Transfesa Logistics cumple 80 años y lo celebra con la exposición de uno de sus míticos vagones naranjeros

Transfesa Logistics, uno de los principales operadores ferroviarios españoles, cumple 80 años y lo celebra con una exposición abierta al público en el Museo del Ferrocarril de Madrid, gestionado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, que podrá visitarse desde el día 2 al 8 de junio.
Un vagón histórico con el que la compañía transportó cítricos en los años 50 y 60 desde el levante hasta los mercados ingleses y alemanes será el escenario de una exposición audiovisual que repasa la historia de la compañía, cuya trayectoria ha sido clave para el desarrollo del ferrocarril y el transporte de mercancías en España.
Transfesa se creó en 1943 para solventar las dificultades que presentaba en la España de la posguerra, el traslado de ganado en vivo. Los primeros 100 vagones con los que comienza a operar la compañía fueron comprados en Alemania. Más tarde, en 1952 y con el objetivo de solventar la diferencia en el ancho de vía, Transfesa inventa una nueva manera de realizar los transportes internacionales, diseñando los primeros vagones de ejes intercambiables y las estaciones de cambio de ejes en las fronteras de Hendaya y Cerbère.
De esta manera solo se cambiaban los ejes de los vagones y no había que manipular la mercancía. Esto supone toda una revolución para el mercado, abre las puertas a Europa y se convierte en una de las primeras empresas ferroviarias europeas que hace transporte internacional.
Durante esta década y la siguiente, Transfesa, tras romper el aislamiento ferroviario español, se centra en el transporte de cítricos desde el Levante al resto de Europa. Hasta ese momento, las frutas no llegaban en condiciones óptimas, pero gracias a los vagones ventilados de Transfesa las naranjas españolas estaban en 48 horas en el mercado de Covent Garden en Londres y en los mercados de muchas ciudades de Alemania. Estos servicios cosecharon grandes éxitos y el tren era conocido como “el naranjero”.

En la década de los 60, la compañía crea oficinas en Francia, Reino Unido, Suiza, Alemania y Portugal. Se convierte así en una de las únicas multinacionales españolas. Transfesa fue un motor clave para impulsar el comercio internacional de productos made in Spain.
En los años 70, Transfesa sigue reinventándose y pone el foco en las fábricas de automoción que se habían ido instaurando en nuestro país desde los años 50. Se convierte así en un aliado clave para los principales fabricantes de coches y empieza con el transporte de vehículos terminados.
Más tarde, en la década de los 80 comienza a transportar también componentes de automoción para dar servicio a la cadena de producción de las fábricas situadas por toda Europa.
La compañía ferroviaria sigue identificando diversas necesidades adicionales de sus clientes y por eso comienza a desarrollar otros negocios logísticos más allá del propio transporte por ferrocarril en los 90 como mantenimiento y reparación de activos ferroviarios, opera almacenes y empieza a gestionar terminales ferroviarias. De esta manera acompaña a sus clientes a lo largo de toda su cadena de valor.
En los 2000, la empresa alemana DB desembarca en España y adquiere la mayoría del accionariado de Transfesa. Esta compañía ha destacado por ser una empresa pionera en el impulso del transporte internacional y por primera vez en su historia en 2023 ha empezado a operar trenes en ancho estándar entre la península ibérica y el resto de Europa.
Hoy Transfesa Logistics también está haciendo historia a través de la iniciativa “Mercancías al tren” que por primera vez ha conseguido unir a operadores, instituciones, cargadores, puertos, ONGs, para impulsar juntos el transporte de mercancías por ferrocarril por ser el medio de transporte más sostenible ya que emite un 80 % menos de CO2 que su equivalente por carretera.