La Ley de Movilidad Sostenible, se debatió en el Colegio de Abogados de Madrid. Fotos y vídeo

Fotos y vídeo:  Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM
Fotos y vídeo: Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM
En el Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM) organizaron una jornada para analizar el proyecto de Ley de Movilidad Sostenible 
La Ley de Movilidad Sostenible, se debatió en el Colegio de Abogados de Madrid. Fotos y vídeo

Las Secciones de Derecho Administrativo y de Derecho Marítimo y Transportes del Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM) organizaron una jornada para analizar el proyecto de Ley de Movilidad Sostenible en la que participaron en la primera mesa redonda, moderada por Alberto Dorrego de Carlos, Presidente de la Sección de Derecho Administrativo del ICAM, Irene Bonet Tous, Abogada del Estado. Secretaría General de Transporte, MITMA; Juan Gaitán, miembro del Comité asesor de la Sección de Derecho Marítimo y Transporte del ICAM y Fernando J. Cascales Moreno, Abogado y académico.

La segunda mesa redonda estuvo moderada por Bernardo Ruiz Lima, presidente de la Sección de Derecho Marítimo y Transportes, y contó con la participación de Francisco Javier Gómez, Director de Planificación del Consorcio Regional de Transporte de Madrid; Rafael Barbadillo López, presidente de CONFEBUS; César Tello Pozo, Director General de ADIGITAL Portavoz de Smart Mobility; Ramón Valdivia Palma, Vicepresidente ejecutivo de Astic y Manuel Miranda Fernández, Directivo de SABA

En la primera mesa, Alberto Dorrego de Carlos, introdujo el debate considerando que se trata de una ley que ha tocado algunas materias pero sin llegar a entrar en ellas verdaderamente y que los legisladores han sido poco ambiciosos. Indicó que se van a producir choques por duplicidad de normativas, al no sustituir a la LOTT, lo que “generará problemas.".

Fernando J. Cascales Moreno, abogado y académico
Fernando J. Cascales Moreno, abogado y académico

A favor, encuentra el diseño de un nuevo mapa concesional y darle un marco normativo seguro hasta que se adjudiquen las líneas. También se refirió a la ausencia de las nuevas formas de movilidad, que actualmente son reguladas por cada región o cada municipio y que considera "una oportunidad única para tener una regulación general de esta cuestión".

Irene Bonet Tous, Abogada del Estado. Secretaría General de Transporte del MITMA, presentó las principales novedades de la Ley, de la que destacó la creación de un sambox de innovación en materia de transporte, para todas las mejoras y novedades que se propongan en el sector. Cuando se de luz verde al proyecto, se pondrá en marcha en modo prueba en un espacio físico real acotado y por un tiempo determinado. Este sambox permitirá testar esos proyectos para saber si pueden o no incorporarse a la movilidad real. 

Juan Gaitán. Miembro del Comité asesor de la Sección de Derecho Marítimo y Transporte del ICAM, se refirió a esta normativa como ley paraguas que define el derecho a la movilidad de personas y mercancías, y que entra a formular cambios en el sistema y también plazos, pero que debería dar mayor seguridad jurídica a determinadas  cuestiones. Finalizó su intervención hablando de la predisposición de la ley en favor del uso del ferrocarril olvidando la libertad a elegir el modo de transporte que más interese en cada situación tanto para viajeros como para mercancías. 

Fernando J. Cascales Moreno, Abogado y Académico señalaba al inicio de su intervención que este proyecto de ley es muy meritorio, pero tiene carencias de temas relativos a la movilidad que “o no están o están muy poco referenciados”, como la intermodalidad, las infraestructuras, la distribución de mercancías en las grandes ciudades y el urbanismo. Además, indicó que, a su juicio, la Dirección General de Tráfico (DGT) debería pasar a depender del Mitma y no del Ministerio de Interior.

Fernando J. Cascales Moreno, abogado y académico
Fernando J. Cascales Moreno, abogado y académico

Considera que nueva ley de movilidad tendrá poco efecto porque casi todas las comunidades autonómicas tienen la suya propia. “Es importante advertirlo para que no nos defraude después cuando veamos que la ley va a tener un ámbito limitado.” Habló también sobre las modificaciones realizadas a la LOTT que, a su parecer, no debieran haberse producido.

En cuanto al sistema concesional, está de acuerdo con que se mantenga el actual, aunque con modificaciones que permitan adecuar la oferta a la demanda, la subrogación parcial, actualización de tarifas y, en definitiva, modernizar y flexibilizar las concesiones. Recordó también que quienes defienden la liberalización del sistema a partir de los 100 Km de las líneas, no están teniendo en cuenta que en otros países de Europa ha funcionado porque partían de cero, no se modificaba un sistema que ya funcionaba, “donde no había nada, a nada que se haga siempre será positivo”, y que en muchos casos se ha producido un efecto de concentración de la competencia, originando oligopolios y monopolios.

En el texto de la Ley de Movilidad se habla del mapa concesional pero “se ha perdido una oportunidad histórica para crear una red en red”, cohesionando las redes autonómicas con la nacional para hacer un sistema concesional en red lo más eficiente posible.

Bernardo Ruiz Lima, Presidente del consejero asesor de la Sección de Derecho Marítimo y Transportes, moderó la segunda mesa. En su participación, César Tello Pozo,  Director General de ADIGITAL y Portavoz de Smart Mobility, expuso la importancia que tendrá el trato de los datos para mejorar la oferta y servicios de movilidad. Manuel Miranda Fernández, Directivo de SABA PARK, se centro en la tecnología que mejorará la experiencia del aparcamiento en las ciudades.

Por su parte, Francisco Javier Gómez, Director de Planificación del Consorcio Regional de Transporte de la Madrid, explicó los proyectos tecnológicos en los que se encuentra inmerso esta autoridad de transporte y el esfuerzo que supone para los operadores con flotas adheridas al Consorcio.

Rafael Barbadillo López, Presidente de CONFEBUS, centró su ponencia en el caso de éxito demostrado desde hace años en el transporte de viajeros por carretera a través de la colaboración público-privada basado en el sistema concesional. En cuanto a los retos de la descarbonización y la digitalización, comentaba que a pesar del parón que ha supuesto la pandemia, el sector los ha retomado y se está invirtiendo mucho por parte de los operadores de autobús para lograrlo.

Rafael Barbadillo López, Presidente de CONFEBUS
Rafael Barbadillo López, Presidente de CONFEBUS

Para Barbadillo, la electromovilidad se puede utilizar en el entorno urbano y metropolitano pero advierte sobre un serio problema: “no hay capacidad para cargar toda la flota de una ciudad por la noche”. Con respecto al hidrógeno, es rotundo: “a día de hoy es caro y no es rentable.” Para los servicios de larga distancia, considera que “no hay alternativa al diesel", pero que ya hay ecocombustibles que podrían ser una solución limpia y realista.

Criticó que desapareciera del nombre inicial, la segunda parte. En un principio se llamaría Ley de Movilidad Sostenible y Financiación del Transporte, ahora la financiación apenas aparece en un capítulo y se refiere principalmente al transporte urbano. “¿Qué pasa con el resto?”, se pregunta Barbadillo. También considera que se está dando demasiada prioridad al transporte ferroviario cuando el 52% del transporte público en España se hace en autobús.

En su intervención, Ramón Valdivia, Vicepresidente ejecutivo de Astic, afirmó que apenas aparece el transporte de mercancías en el proyecto de esta ley, salvo algún punto sobre distribución urbana. Pero recordó que todo se mueve por la carretera. En Europa, el camión y el autobús suponen el 6% de las emisiones de CO2. Y a su vez, las emisiones de Europa son tan solo el 10% de las del resto del mundo. Esto significa que las emisiones de lo autobuses y camiones europeos son tan sólo el 0,6% del problema a escala mundial.

Primero por la derecha:  Ramón Valdivia, Vicepresidente ejecutivo de Astic
Primero por la derecha: Ramón Valdivia, Vicepresidente ejecutivo de Astic

Respecto a la financiación de las infraestructuras de la carretera, lamentó que siempre se penalice con peajes e impuestos al sector del transporte y que después, se restringa la circulación de camiones sin tener en cuenta que es un sector absolutamente estratégico. “Las personas también tienen derecho a que le lleguen las cosas, no sólo a moverse.” Recordó que con la pandemia, el comerció electrónico ha crecido un 33% y que esas mercancías llegan a casa en camión.

Vídeo:

La Ley de Movilidad Sostenible, se debatió en el Colegio de Abogados de Madrid. Fotos y vídeo
Comentarios