El I Foro ANFAC del Vehículo Pesado y Autobús, organizado por ANFAC bajo el título “Conduciendo el Mañana»», ha servido para conocer la opinión de representantes de asociaciones, fabricantes y empresas de transporte sobre la situación actual de la descarbonización del sector.
La apertura del acto ha corrido a cargo del ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, acompañado por el presidente de la ANFAC, Wayne Griffiths.
En su breve intervención, Jordi Hereu mostró el apoyo del Gobierno de España a “una de las principales industrias de nuestro país, el transporte por carretera, con una gran representación territorial. Somos conscientes de que estáis en pleno proceso de transformación y que el proceso de descarbonización no implica únicamente cumplir con los objetivos de lucha contra el cambio climático, sino también no perder industria, acompañarla en su transformación»».
Pero lo más destacado de su intervención fue que anunció en mayo se pondrá en marcha el nuevo PERTE VEC III, dotado con 500 millones de euros, y a lo largo de segundo semestre el PERTE VEC IV, con una cuantía de 1.250 millones de euros»».
Por su parte, Griffiths, ha puesto en valor la importancia de la descarbonización del transporte por carretera y el enorme reto que supone para España, “las empresas deben tener claro que el compromiso de los fabricantes de vehículos con la movilidad sostenible es total. Sin embargo, la descarbonización del transporte pesado casi no ocupa espacio en el debate público, y las exigencias para el sector y sus usuarios son cada vez mayores»».
Bajo esa perspectiva, el presidente de ANFAC alertó de que “nos estamos jugando el futuro del sector»», y ha reclamado que es necesario “el apoyo del Gobierno de España, y hacemos también un llamamiento a Europa para colaborar con la industria del automóvil y con el transporte por carretera»».
Antes de comenzar la primera mesa redonda, intervino José López-Tafall, director general de ANFAC, quien destacó que “la descarbonización no es igual en los turismos que en los vehículos pesados industriales y autobuses. Para cumplir las metas fijadas por el Parlamento Europeo, de reducción de emisiones del 90% para 2040 en los vehículos industriales y del 100% en 2035 para los autobuses urbanos, hay que ir cumpliendo hitos intermedios»».
En este sentido, el director general de la asociación ha recordado el conjunto de medidas para avanzar en los objetivos de descarbonización propuestas por ANFAC en la Hoja de Ruta para el Vehículo Industrial y Autobús 2024-2026 y señaló como imprescindible “que desde el Gobierno se actúe de inmediato y se establezca un nuevo plan de ayudas que no solo continúe el actual, sino que lo mejore tanto en dotación como en eficiencia de las ayudas»».
Situación actual
La primera mesa redonda del Foro, bajo el título de la “realidad descarbonización del transporte»», contó con la presencia de Fernando Agustí, director de Desarrollo Negocio y Acuerdos con Fabricantes de CaixaBank Equipment Finance; Rafael Barbadillo, presidente de CONFEBÚS y del departamento de viajeros del CNTC; Carmelo Gómez, presidente del departamento de mercancías del CNTC; Daniel Pérez, CEO de Zunder; Mónica Rius, directora de comunicación y marcas de Michelin España y Portugal; y Juan Jesús Sánchez, director general de Disfrimur.
Y la realidad, la situación que viven las empresas de transporte, viajeros y mercancías, no es la ideal para poder actuar bajo las exigencias de la UE. Así, lo reflejó Rafael Barbadillo, quien volvió a manifestar su “preocupación»» por el hecho de que será difícil que España cumpla los objetivos de Bruselas, “si bien el autobús urbano se está consiguiendo descarbonizar, bien con eléctrico u otros tipos de combustible, en larga distancia hoy día es imposible»».
El presidente de Confebus incidió en dos temas claves: la falta de infraestructura, puntos de recarga y, ante todo la falta de ayuda de la administración que ayude a la renovación de flotas.
“Tengo serias dudas»», aseguró, “de que podamos dar el paso a largas distancias con vehículos eléctricos con el retraso que existe en España de puntos de recarga. No hay, ni se les espera, ni puntos de descarga ni las empresas nos ofrecen instalaciones adecuadas para instalar en nuestros centros logísticos»».
En cuanto a la financiación, Barbadillo lo tiene claro o se habilitan ayudas reales, para renovar flota, “unido a una fiscalidad más adecuada, o no será posible hacer cumplir con lo que nos están obligando a realizar»».
Más duro en sus comentarios ha sido Carmelo González, presidente del CNTC, “no decimos no a la descarbonización, pero necesitamos tiempo y medios. Y que quede claro este mensaje: descarbonizar no es sólo electrificar. El sector lleva años descarbonizando de muchas maneras y nadie parece haberse dado cuenta»».
En otro momento de su intervención, ya más centrado en el vehículo eléctrico, incidió, “en este foro, en el que están los fabricantes y ya es hora de que nos llamen para saber nuestra opinión y trabajar conjuntamente»», en que no hay modelos para la larga distancia, “pero, además, que quede claro, sí no hay instalaciones de recarga, adecuadas para el pesado y donde lo necesitamos, no vamos a comprar vehículos eléctricos, así de claro»».
Muy crítico con la Administración, en línea a lo expuesto por el presidente de Confebus, exigió, ya “las empresas lo necesitan ya, ayuda de la Administración. Ayudas porque estamos en un modelo de cambio de negocio y no se trata sólo de renovar flota, las ayudas tienen que ir más allá. No sirve otro MOVES, tiene que ser otra fórmula y, por supuesto, acompañado de una política fiscal adecuada a un servicio público, Por ejemplo, si electrificamos, ¿cuánto vamos a pagar, que fiscalidad tendremos»».
González terminó incidiendo en que no se puede olvidar que el sector está en manos de pymes, “cuatro o cinco vehículos, con una capacidad de inversión y financiación muy limitada. Si para los grandes ya es difícil, las pymes no saldrán adelante. Los fabricantes también tienen mucho que decir en este aspecto, cómo será la financiación y cómo ayudarán al sector»».
El presidente de CNTC, mensaje que suscribió Rafael Barbadillo, repitió de nuevo, “las empresas necesitan ayuda de la administración. Ayuda real, queremos las que ofrecen Portugal y Alemania, donde el Gobierno da el diferencial existente entre el precio de un vehículo diésel y otro, de gas, eléctrico y si llega, no lo veo a corto plazo, de hidrógeno»».
Sobre esta última pregunta recogió el guante, Fernando Agustí, representante de CaixaBank, quien, tras asegurar ser conscientes de las dificultades de financiación de las pequeñas empresas, apuntó que tienen productos adecuados para la compra de vehículos de transporte, tanto pesados, o autobuses, como medios y furgonetas, “tenemos y estamos abiertos a hablar con el sector para ampliar el porfolio»».
También en respuesta al presidente de CNTC fue la Daniel Pérez, CEO de Zunder, fabricante de puntos de recarga, quien ante el “tono negativo»» de González, explicó que la situación está mejorando “y llegaremos, tenemos retraso, pero seguro que conseguiremos cumplir con Europa»».
En otro momento de su intervención, aseguró que estamos invirtiendo –más de 300 millones-, en habilitar nuestros productos al vehículo industrial, ya tenemos ese producto. Además, las eléctricas también están trabajando a “marchas forzadas»» para ampliar la capacidad de los puntos de recarga y nadie se quede sin electricidad»».
Finalizando tendiendo la mano a las asociaciones de transporte, “para que nos ayuden, orienten, donde es más necesario instalar puntos de recarga. Nosotros tenemos nuestra “ruta de proyectos»», pero si tenemos que adelantar un punto concreto, porque tiene mucho movimiento de vehículos, se hace. No habrá problema»».
Muy interesante la intervención del representante de Disfrimur, compañía, gran compañía, que puede presumir de disponer vehículos que funcionan con los seis tipos de combustibles que hoy día existen en España.
Juan Jesús Sánchez, reconoció que la inversión que ha realizado no “será posible para pequeñas empresas. Pero estamos abriendo un camino y seguiremos por esa línea. Estamos consiguiendo, además, ofrecer a nuestros clientes varios precios de nuestro servicio, según el combustible usado y, por tanto, la reducción de la contaminación»».
Por último, intervino; Mónica Rius, directora de Comunicación de Michelin España, quien centró su intervención en destacar que “un buen uso de los neumáticos, es una forma de ayudar a la descarbonización, Como se ha dicho en esta mesa, no todo es renovar flota»».
Por último, terminó su intervención, hablando de las posibilidades que ofrece al transportista la recogida de datos, “a través de nuestro sistema de digitalización, el empresario tiene datos de tiempos de conducción; consumo o forma de conducir, información que permitirá a los transportistas actuar y mejorar su seguridad y eficiencia durante el transporte. Más rentabilidad, eso también descarboniza»».
Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.