Reflexiones sobre la historia del mercado del transporte y su ordenación. Opinión

Al correo de [email protected], nos ha enviado José Manuel H.C. su reflexión personal sobre las preguntas que se planteaban en la serie que publicamos sobre la historia del mercado del transporte y su ordenación, basada en una interesántisima ponencia que presentó José Carlos López Jato, presidente de UPATRANS Bierzo y León, Secretario Técnico de la Federación de Transportistas FETRANSA, representante de esta asociación en el Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC); que publicamos a continuación:
"Me he tomado la libertad después de leer los capítulos de la historia del transporte por cierto maravilloso, de contestar bajo mi punto de vista, siempre muy personal, las preguntas que se hace al final del relato, llevo algún tiempo en esto del transporte y es la primera vez que me atrevo a escribiros, me gustaria que me contestarais si estoy equivocado o no, o si estáis de acuerdo o no en las reflexiones que hago.
Desde el punto de vista del sector conformado por empresas de menor dimensión, se aspira tres objetivos fundamentales:
1º.- Que las empresas de transportes puedan trasladar a costes, de manera pacífica, cualquier incremento de costes.
Es la esencia de cualquier empresa, una empresa nace para ganar dinero, en el caso del transporte, es un servicio y por lo tanto si se encarece la materia prima se encarece el producto final que en este caso es el servicio.
2º.- Que el lugar de establecimiento no resulta decisivo para estimar los costes que una empresa de transportes debe de asumir.
Esto es una incongruencia, una empresa de Huelva no va a tener nunca los mismos costes que una de Barcelona, empezando por sueldos, siguiendo por impuestos continuando por costes de infraestructura, querrán decirme que una campa para 30 camiones tiene el mismo coste en Barcelona que en Huelva?
3º.- Que las formas jurídicas no resulten decisivas para establecer los costes que una empresa de transportes debe de asumir.
Otra incongruencia, por supuesto que son decisivas, no soporta el mismo coste operacional el autónomo con un camión que la gran empresa con más de 10 o 20 camiones, una SLU es más económica a la ora de constituirla y paga menos que una SA. Luego esta soporta muchos mas gastos que la SLU.
¿Es esto posible con la regulación actual?
Con la regulación actual puede ser conductor de camión que no transportista, cualquiera con carnet de conducir.
Cuatro preguntas deben de ser formuladas:
¿Sobreestima el observatorio de costes los costes reales de las empresas de transportes?
No, se queda corto
¿Están las empresas de transporte trasladando a los precios de los servicios todos sus costes?
No, el 99% de las empresas están descapitalizándose en pro de unos supuestos buenos clientes que a la primera de cambio por 50€ te cambian por otro más económico
¿Deben los poderes públicos corregir los posibles desequilibrios que se están produciendo en el mercado
No, los transportistas deben gestionarse ellos solos, así como se gestionan las farmacias por poner un ejemplo, o los estancos, (porque no se venden medicamentos en los supermercados, siendo estos establecimientos públicos?) porque están regulados y no se permite intromisión o competencia entre ellos, por unas regulaciones establecidas, como habitantes, distancias, carrera del titular de la farmacia, etc. Pues el transporte igual, no querían una autorización un camión? Sin antigüedad, que no hiciese falta los tres camiones camiones, pues a mirar las autorizaciones de verdad una autorización un camión, y las cooperativas que sean eso cooperativas, como antiguaente, unión de transportistas, con su autorización, no uno con la autorización y cincuenta desalmados.
¿En que materias han de actuar los poderes públicos?
Simplemente en el control de las autorizaciones, añadiría en el control de pesos en los puntos de cargas y en los puertos.
¿Precios?
No, esto es un mercado libre aquí cada uno debe defender su casa como mejor sepa gestionarla, el que va con un camión viejo por que ha vendido la casa del pueblo que ha heredado de su suegra y lo tiene pagado, puede ir regalando portes, haciéndole la competencia desleal al que termina de renovar el camión y está pagando equis de letra al mes, No, los precios no deben estar regulados
¿Ordenación sectorial?
Esta opinado ya,
¿En qué sentido debe de ser su intervención?
¿Liberalizadora?
No debería ser liberalizadora bajo mi punto de vista, este sector cada vez demanda más especialización, lo del conductor remangado con el faria en la boca y sin afeitar ya paso a la historia, ahora ya se requieren conductores que sepan desenvolverse entre aplicaciones que cada cargador utiliza y demanda que se cumplimenten, al inicio, durante, y al finalizar el viaje, escaneando documentos, haciendo fotos y subiéndolas a la aplicación, y la verdad que hay conductores que les vine justo mandar un WhatsApp, con lo que las empresas cada vez invierten más en formación y los vehículos cada vez incorporan más tecnología, eso un autónomo de los que hasta ahora han formado el grueso de la flota española hummm
¿Corregidora de los desequilibrios?
No, el transporte se debe corregir solo, además sin subvenciones
Preguntas que surgen después de todo lo publicado hasta ahora:
¿Cómo ha de ordenarse el mercado?:
Por si mismo, una autorización un vehículo
¿Libre-competencia o total regulación?
Libre competencia pero con la regulación del acceso
¿La regulación actual del mercado asegura la libre-competencia?
No, aquí entra hasta el Tato
¿La intervención de los mercados, de haberla, debería de ser total o encaminada a corregir los posibles desequilibrios?
Los mercados se corregirían solos con una representación fuerte del transporte, una voz que fuese capaz de paralizar a toda la masa al grito de ya
¿Debe de recoger, la normativa de aplicación, la singularidad que puedan presentar las empresas por su dimensión o forma jurídica?
No siempre que accedan correctamente
Desde el punto de vista de las condiciones de acceso a los mercados: ¿Resulta razonable las condiciones actuales o deberían de endurecerse o eliminarse?
Deberían modificarse, endurecerse, y cribarse.
Desde el punto de vista de la regulación laboral: ¿Resulta razonable las condiciones actuales o deberían de endurecerse o eliminarse?
Deberían revisarse, son un sinsentido, contrapuestas, el que las creo no tenía ni idea, y el que las mantiene pues eso, cazando unicornios
¿Deberían de armonizarse a nivel europeo las normas sociales y fiscales?
No, Lo mismo que al precio, no es lo mismo un trabajador de Huelva que uno de Suecia, cada uno tiene su casuística, los franceses la suya, los Polacos la suya, cada uno se debe gestionar arreglo a las características de si hábitat
Desde el punto de vista de la regulación mercantil: ¿Resulta razonable las condiciones actuales o deberían de endurecerse o eliminarse?
Endurecerse, es vergonzoso que los transportistas sean el eslabón más débil de la cadena ante un siniestro, una sanción o cualquier percance en un servicio".