Los sindicatos alemanes piden destinar un céntimo de los peajes a mejorar las condiciones de los camioneros

Imagen de una señal de peajes en Alemania. Foto de archivo
Imagen de una señal de peajes en Alemania. Foto de archivo
Los sindicatos DGB y ver.di, piden un peaje social que destine al menos 1 céntimo para mejorar la condiciones de los conductores de camiones en las estaciones de servicio de las autopistas
Los sindicatos alemanes piden destinar un céntimo de los peajes a mejorar las condiciones de los camioneros

Hoy martes 19 de septiembre el Bundestag alemán, abordará en primera lectura el proyecto de ley sobre el aumento del precio de los peajes. Según el acuerdo de coalición del gobierno de Alemania, por el que a finales de año se aumentará el peaje y se añadirá un componente de CO2.

El dinero así recaudado debería seguir destinándose exclusivamente a la financiación de infraestructuras de transporte, es decir, asfalto, hormigón y acero. Por lo que los sindicatos DGB y ver.di piden que se adapte la ley de peajes para que las empresas de transporte de mercancías paguen al menos un céntimo por kilómetro recorrido, para mejorar las condiciones laborales y sociales, a menudo precarias, de los camioneros en las carreteras del país germano.

Por ello Stefan Körzell, miembro de la junta directiva de la DGB declaró que:  “Exigimos que se ajuste el aumento del peaje previsto de modo que se invierta al menos un céntimo por kilómetro recorrido -financiado por las empresas- para los camioneros con el fin de mejorar las condiciones en las zonas de descanso y en las paradas de camiones. Mientras las leyes sigan dejando huecos para modelos de negocio de dumping indescriptibles por parte de las empresas de transporte de carga, se necesita ayuda inmediata. La infraestructura en las zonas de descanso debe ampliarse y ser utilizable de forma gratuita para los conductores. Esto incluye agua potable gratuita,  el uso de baños, duchas y salones con calefacción. También deberá ofrecerse de forma gratuita la atención en urgencias médicas y la asistencia social en las zonas de descanso y paradas de camiones. Los alimentos y las bebidas deben ser asequibles”. 

Por su parte, Andrea  Kocsis, vicepresidenta de ver.di afirmó: “Muchos camioneros, sobre todo extranjeros, viajan a menudo durante meses por Europa y viven en sus camiones. A pesar de años de esfuerzos en el Parlamento Europeo, no ha sido posible mejorar fundamentalmente sus condiciones de vida y de trabajo a través de nuevas normas en el paquete de movilidad de la UE. La situación actual de los conductores en Gräfenhausen es sólo la punta del iceberg. La estructura de la industria logística está diseñada para traspasar pedidos, transferir responsabilidades y participar en dumping social. No sólo exigimos más controles, sino también multas más altas. Una autoridad de control uniforme que combine las competencias de la policía, las aduanas y la Oficina Federal de Logística y Movilidad puede resultar útil para combatir agravios graves. Un peaje social es un buen primer paso mitigar los excesos del sistema. Como país de tránsito número uno en Europa, Alemania tiene una responsabilidad especial en este sentido”.

La funcionalidad y la implementación: 

El sistema de registro de peajes para camiones debería utilizarse para identificar a las empresas de transporte como “causas” y “beneficiarios” indirectos, y para utilizar los ingresos para financiar servicios de apoyo a los conductores de camiones a través de un impuesto relacionado con el kilómetro. El recargo debería ser de al menos un céntimo por kilómetro recorrido para poner fin a las indescriptibles condiciones en las áreas de descanso y paradas de camiones en Alemania, una exigencia que también hace la asociación Sozialmaut eV. El dinero se destina a medidas sociales y, con la ayuda de organizaciones en las que están representados los empresarios, los camioneros, la política y la sociedad civil, se utiliza para definir las ofertas necesarias y comprarlas a terceros.

Los ingresos generados de esta manera deberían destinarse a: suministro gratuito de agua potable, uso gratuito de baños, duchas y salones con calefacción, atención gratuita en caso de emergencias médicas, asistencia social en áreas de descanso y paradas de camiones (por ejemplo, a través de una línea telefónica directa para establecer), alimentos y bebidas adecuados y asequibles.

Comentarios