Los autónomos reclaman la exención de cuota a la Seguridad Social a partir de los 30 días de baja

Agencias.- La Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) ha reclamado que los autónomos estén exentos de pagar la cuota a la Seguridad Social a partir del día 30 de su baja por enfermedad, ya que su abono constituye "un verdadero problema".
En un comunicado remitido, ATA apunta que durante 2017, únicamente el 0,96% de los autónomos se dio de baja por enfermedad (Incapacidad temporal / IT) frente al 1,95% de los trabajadores asalariados, lo que significa que los autónomos se dan de baja la mitad que los trabajadores asalariados, según se desprende de un informe elaborado por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos, ATA.
Además, en 2017 los autónomos que estuvieron de baja por enfermedad lo hicieron por una media de 92 días. Esta cifra es casi el triple de tiempo que la media de días de los asalariados que pasaron de baja por enfermedad una media de 39 días. Es decir, los autónomos sólo se dan de baja cuando la enfermedad requiere cesar completamente su actividad y saben que van a estar largo tiempo enfermos. Hay que tener en cuenta que en este informe se habla de la incidencia media por cada mil autónomos.
La incidencia media mensual por cada mil trabajadores en el caso de los trabajadores autónomos es del 9,22, es decir, sólo nueve de cada mil trabajadores autónomos se dan de baja por enfermedad cada mes. Si lo comparamos con los asalariados, éstos se dan de baja tres veces más, hasta un 22,77 (incidencia mensual de uno por cada mil trabajadores).
“Por eso, desde ATA pedimos que los autónomos estén exentos de pagar la cuota a la Seguridad Social a partir del día 30 de la baja. Porque son bajas largas en las que tienen que seguir pagando su cuota a la Seguridad Social y en ocasiones esto se convierte en un verdadero problema”, señala Lorenzo Amor, presidente de ATA.
La mayor incidencia de procesos de incapacidad temporal entre autónomos en 2017 se dio en Navarra (1,46%), seguida de Murcia (1,16 %), en ambos casos por debajo de las anotadas por los trabajadores asalariados, del 3,38 % y el 1,7 %, respectivamente.
En cambio, la menor incidencia de bajas de enfermedad en autónomos se registró en Baleares (0,62%), Canarias (0,75%) y Madrid (0,76%), también por debajo de los asalariados: 2,08%, 2,05% y 2,15%, respectivamente.
Las bajas más largas correspondieron a los autónomos de Extremadura y Galicia, que superaron los 114 días de media, mientras que los navarros no llegaron a los 60 días. (Foto de archivo)