Carta abierta a la CE de AORU sobre el Plan de Acción para la Industria Automovilística de la UE

Carta abierta sobre el Plan de Acción para la Industria Automovilística de la Comisión Europea a la Señora presidenta Ursula Von der Leyen

Publicidad

Estimados comisarios:

En nombre de la Asociación de Operadores de Recarga Ultrarrápida (AORU), organización que agrupa a los principales actores del sector de carga ultrarrápida para vehículos eléctricos en España, nos dirigimos a ustedes para resaltar el compromiso reiterado de la presidenta Von der Leyen y la Comisión en mantener los objetivos establecidos en materia de emisiones de CO₂ en el horizonte regulatorio europeo.

Como es bien sabido, la industria de la recarga de vehículos eléctricos aún se encuentra en una fase incipiente. Por este motivo, es crucial que las decisiones políticas que se adopten en el seno de la Unión Europea garanticen predictibilidad, de modo que se mantenga la confianza de los inversores en un sector innovador, con un alto valor añadido, que tiene el potencial de convertirse en un motor clave para una industria europea más soberana, tecnológica y sostenible.

Particularmente en el caso de España, segundo mayor productor de vehículos en la Unión Europea, consideramos que es esencial que se mantengan los objetivos previamente fijados, sin modificaciones, para garantizar la seguridad jurídica que respalde las inversiones en la electrificación del transporte por carretera.

Publicidad

Estas inversiones son fundamentales para avanzar hacia un modelo de movilidad más limpio y eficiente en nuestro país.

En este contexto, queremos señalar la relevancia de evitar la utilización excesiva de la «flexibilidad», como se ha propuesto en el Plan de Acción que hemos conocido, el cual contempla la reapertura temprana de los estándares sobre CO₂ para 2025 y la introducción de un mecanismo de cumplimiento gradual durante tres años para los fabricantes de automóviles.

Si esta flexibilidad se reitera, pueden tener un efecto de desincentivación de la inversión y, por ende, de reducción de la competitividad de la industria europea. Entendemos que el objetivo del Diálogo Estratégico sobre la Industria Automovilística debe ser un trabajo conjunto para alcanzar los objetivos, no un pretexto para debilitarlos.

Publicidad

Asimismo, destacamos la necesidad de medidas contundentes para incrementar la penetración de vehículos eléctricos en las flotas automovilísticas de la Unión. Los desafíos actuales requieren de acciones claras, con valor normativo, y no únicamente de recomendaciones o buenas prácticas. En particular, en lo que respecta a las flotas corporativas, instamos a la Comisión Europea a que la propuesta legislativa que lanzará durante este año contemple incentivos fiscales específicos para los vehículos eléctricos puros. De este modo, se garantizarían resultados tangibles, como los que ya hemos observado en países como Bélgica.

Nos encontramos en un momento clave para la movilidad eléctrica, y no podemos permitir que la falta de concreción y solidez en las políticas adoptadas dilaten en el tiempo los progresos que nuestra industria ya está haciendo en Europa. 

Confiamos en que la Comisión Europea seguirá comprometida con la descarbonización del transporte, lo que se traducirá en mayor predictibilidad y seguridad jurídica para el sector de la electromovilidad en general, y para la industria de la recarga en particular. Estos elementos serán determinantes para el futuro de la industria europea en los años venideros.

Publicidad

Compartir:
No hay comentarios Deja tu comentario

Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.

Canal oficial con +15.000 suscriptores

Resumen diario con +8.500 contactos

Boletín semanal con +25.000 suscriptores

Contenido patrocinado
Taboola
Publicidad

Más Leídas