Redacción.- Una compañía naviera ha superado a las plantas de carbón en la lista de la UE de los 10 principales emisores de carbono, según datos oficiales. La Mediterranean Shipping Company (MSC) pasó al séptimo lugar, por delante de Ryanair y dos centrales eléctricas en Alemania y Polonia, en el ranking de emisores de carbono. Esto sería oficial si el transporte marítimo formará parte del sistema de comercio de emisiones de la UE.
Transport & Environment(T&E), que analizó los datos, afirmó que la votación del Parlamento Europeo de hoy lunes sobre la inclusión del transporte marítimo en el mercado de carbono de la UE sería una oportunidad para finalmente regular el impacto climático del sector.
Faïg Abbasov, gerente de transporte marítimo de T&E, dijo: «La energía y otros sectores están reduciendo sus emisiones año tras año en respuesta a las regulaciones de la UE, pero la contaminación del transporte marítimo se mantiene intacta. No podemos estar a merced de las tendencias del comercio mundial para controlar la contaminación marítima. Los eurodiputados deberían votar por un sistema que finalmente haga que los buques paguen por sus emisiones y reinvierta el dinero en barcos más limpios«.
El transporte marítimo actualmente no paga nada por su contaminación de carbono. Pero incluso si fuera necesario comprar permisos de contaminación de la UE, el transporte marítimo europeo aún pagaría siete veces menos por sus emisiones que los camiones (a través de los impuestos sobre el combustible), según muestra el análisis de T&E. El Acuerdo Verde de la UE se compromete a incluir buques en el mercado de carbono de la UE, mientras que los eurodiputados quieren que el dinero recaudado se invierta en tecnología marítima más ecológica, incluido el hidrógeno.
La inclusión del transporte marítimo en el ETS debería complementarse con los estándares de CO2 que se aplican cuando los buques están en operación, dijo T&E. Los estándares impulsarían la adopción de tecnologías de ahorro de energía e hidrógeno verde y garantizarían la descarbonización del transporte marítimo para 2050. Pero deben establecerse en niveles estrictos y deben brindar eficiencias adicionales además de las mejoras impulsadas por el mercado.
Faïg Abbasov concluyó: «El mercado de carbono de la UE recaudará fondos muy necesarios para una tecnología de transporte marítimo más ecológica, pero eso no es suficiente para limpiar el sector. Debe hacerse en conjunto con los estándares de CO2 que requieren que los barcos operen de manera más eficiente y usen hidrógeno verde. Para lograr la descarbonización completa para 2050, el transporte marítimo europeo debe mejorar su intensidad de carbono en más del 40% entre ahora y 2030«.
Fotos: Transport & Environment
Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.