La Federación Europea de Transporte (ETF) acoge con satisfacción los mensajes transmitidos por los eurodiputados, el Consejo y la Comisión durante la sesión plenaria del Parlamento Europeo de hoy sobre el tema Salvaguardar la movilidad laboral y los derechos sociales de los camioneros en huelga de terceros países . La acción debe seguir a las palabras, con todos los actores relevantes trabajando juntos para poner fin a la explotación de los conductores de terceros países y garantizar que los derechos sociales se protejan y se cumplan en toda la UE.
Durante más de dos semanas, los camioneros han estado en huelga en el área de descanso de Gräfenhausen cerca de Frankfurt, Alemania, y han prometido no ceder hasta que se les pague adecuadamente. Estos conductores, principalmente de Uzbekistán y Georgia, se han visto obligados a trabajar muchas horas viviendo exclusivamente en sus camiones y presionados para realizar prácticas inseguras. La empresa para la que trabajan, el consorcio polaco Lukmaz, Agmaz e Imperia, trabaja en la cadena de suministro de grandes corporaciones. La huelga destaca el grave estado de la industria europea del transporte por carretera y llama la atención sobre las duras realidades a las que se enfrentan los ciudadanos de terceros países que trabajan en este sector.
La ETF está de acuerdo con el Consejo en que es fundamental intensificar la aplicación de las normas que se aplican al transporte por carretera para garantizar que los derechos sociales se implementen y hagan cumplir adecuadamente. La Comisión afirmó que no existen dos categorías de conductores en la UE y que los nacionales de terceros países deben beneficiarse plenamente de la legislación social. En cuanto al llamamiento de la Comisión para una mejor aplicación transfronteriza, la ETF enfatiza el papel de la Autoridad Laboral Europea (ELA) para garantizar que las normas se cumplan en todos los Estados miembros.
Estamos de acuerdo en que es inaceptable que haya camioneros que no reciban su salario durante meses y que la implementación adecuada y la aplicación estricta del Paquete de Movilidad jugarán un papel fundamental. Como dijo el comisario europeo de Empleo y Derechos Sociales, Nicolas Schmit, es hora de poner orden en este sector.
La eurodiputada Gabriele Bischoff, que estuvo ayer en el lugar de la huelga con la ETF en apoyo de los conductores, enfatizó que si Europa confía en el trabajo de estos conductores, les debemos condiciones laborales dignas y salarios justos. La ETF también reconoce la declaración realizada por la eurodiputada de izquierda Özlem Demirel, enfatizando que la huelga no es un caso individual sino uno de los numerosos síntomas de un problema sistémico en la industria del transporte por carretera en Europa.
El modelo comercial existente para el transporte por carretera conduce a la violación de los derechos humanos y de los trabajadores. Las empresas multinacionales hacen la vista gorda ante las condiciones laborales inhumanas en sus cadenas de suministro en nombre de maximizar las ganancias, y es hora de responsabilizarlas también.
La ETF condena la explotación de los más vulnerables a través de las condiciones discriminatorias a las que se enfrentan los nacionales de terceros países en Europa. Instamos a todos los actores relevantes a trabajar juntos para poner fin a la explotación de los conductores de terceros países y garantizar que los derechos sociales estén protegidos y se cumplan en toda la UE.
Ayer, ETF visitó a los conductores en el lugar de la huelga y solo pudo confirmar la terrible situación, que debe remediarse de inmediato y prevenirse en el futuro.
Con este fin, es fundamental garantizar que los Estados miembros apliquen el paquete de movilidad, utilicen el papel y el mandato de ELA a través de inspecciones transfronterizas y conjuntas, y que la Comisión tome medidas legales y de otro tipo para evaluar y mejorar las condiciones laborales de los trabajadores de terceros países y nacionales.



Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.