Fundación Telefónica ha celebrado en su Auditorio de Espacio Fundación Telefónica el encuentro ‘La revolución digital del empleo’, junto a CEOE, la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC), Confebus, FEPEX y la Fundación Laboral de la Construcción, con el objetivo de abordar el papel clave de la formación en la transformación digital de tres sectores productivos clave de nuestro país: el transporte profesional por carretera (mercancías y viajeros), el agroalimentario hortofrutícola y la construcción.
La jornada está enmarcada en ‘Profesionales 4.0’, un proyecto de Fundación Telefónica junto a CEOE que, en colaboración con ASTIC y el resto de asociaciones, impulsa la formación en competencias digitales de más de 43.000 profesionales de estos tres sectores a través de los ‘Nanogrados 4.0’.
El objetivo de estos pequeños grados formativos es contribuir, desde la capacitación digital de la fuerza laboral, a la cultura digital de las empresas, entendida como la capacidad de las compañías de utilizar los datos y las herramientas digitales para transformar los procesos existentes utilizando la tecnología, de desarrollar otros completamente nuevos o de crear nuevos productos y servicios.
El ‘Nanogrado del Transporte 4.0’, en colaboración con las patronales ASTIC y Confebus, busca dar respuesta a la necesidad de transformación digital del sector para seguir logrando su crecimiento en el mercado. Esta formación abarca desde la movilidad sostenible o el aprendizaje de los nuevos entornos y metodologías de trabajo en la industria 4.0 hasta disciplinas como el Blockchain o 5G, introducción al marketing digital o la analítica web o el posicionamiento en el ecosistema digital.
El transporte por carretera de mercancías y personas ha sufrido grandes avances tecnológicos que han revolucionado el sector. Según el informe ‘La era del transporte digitalizado’, realizado por PwC, sus costes podrían reducirse hasta un 47 % gracias a la digitalización. Además, según el último estudio de ManpowerGroup, el transporte es uno de los más predispuestos a contratar personal durante 2023. Para lograrlo, las plantillas de transportistas deben adquirir nuevas competencias y apostar por el reciclaje profesional.
Expertos en tecnología, profesionales influencers y casos de éxito
El encuentro, dirigido por el conferenciante Mago More, se desarrolló en una mesa de diálogo con expertos en tecnología que abordaron el papel transformador de la tecnología en el trabajo; demostraciones prácticas del uso de la tecnología con casos de éxito de compañías referentes; y testimonios de influencers de estos sectores.
La falta de talento digital es algo que puede lastrar la transformación tecnológica de las compañías. Según apunta el informe ‘Sociedad Digital en España 2023’, editado por Fundación Telefónica, el talento digital en el sistema productivo español aún es una carencia patente. Además de existir una alta demanda en las empresas de profesionales digitales, el informe señala un problema añadido: esta falta de profesionales se ha desplazado también a los trabajos que no son tecnológicos, donde las habilidades digitales comienzan a ser fundamentales para el desarrollo de sus actividades.
Esta situación fue el punto de partida del primer bloque en la mesa de diálogo del encuentro, en el que diferentes expertos en tecnología reflexionaron sobre el papel que ejerce la formación como catalizadora del talento digital de sus profesionales y, por ende, de su transformación tecnológica. En ella participaron Juan Manuel Martínez Mourín, consultor de transformación digital del transporte; José Luis Molina Zamora, presidente de Hispatec y especialista en tecnología del sector agroalimentario hortofrutícola; y Javier González, director de formación y empleo de la Fundación Laboral de la Construcción.
«Como consecuencia de la pirámide de edad (la media de edad de los conductores supera los 50 años) es más difícil cambiar hábitos tradicionales. En este sentido, la formación juega un papel fundamental. Tenemos una asignatura pendiente: facilitarles a este colectivo de profesionales ‘no nativos’ su transformación digital; hay que ponérselo fácil», explica Martínez Mourín, senior business consultant en transformación digital en transporte y logística.
«Desde hace años, se están adoptando muy buenas iniciativas, pero ¿estamos acertando con el colectivo de los más mayores, con los “no digitales»»? Las empresas grandes del sector sí están avanzando a buen ritmo porque disponen de una estructura suficiente para acometer proyectos de digitalización, pero las microempresas formadas por autónomos que suelen tener un solo vehículo necesitan más impulso y una batería de acciones adecuadas a sus respectivas circunstancias», indica el también vicepresidente de la Asociación Española de Transporte (AET).
El segundo bloque estuvo protagonizado por tres demostraciones prácticas de la aplicación de la tecnología en estos sectores que sirvieron de inspiración para los asistentes como muestra de la tecnología que está llegando y el talento digital que se requiere para abordarla.
ALSA mostró el funcionamiento de su autobús autónomo; DROPIA, la plataforma integrada inteligente para la producción agrícola, creada por Hispatec y Prima-Ram, mostró cómo la IA contribuye a la sostenibilidad de este sector, uno de los menos digitalizados junto a la construcción; y la Fundación Laboral de la Construcción explicó cómo las gafas de realidad virtual (VR) contribuyen a los procesos de formación para la industrialización de la construcción.

«El primer autobús autónomo (sin conductor ni volante) que circula en tráfico abierto en España es 100 % eléctrico y tiene capacidad para 12 pasajeros (6 sentados). Actualmente está realizando dos rutas: en el Campus de la Universidad Autónoma de Madrid, donde realiza 7 paradas en las que recorre 3,81 km. a una velocidad de unos 20 km./h; y en el Parque Tecnológico de Asturias, donde realiza 9 frecuencias diarias de lunes a viernes», destaca Miguel Ángel Alonso, director de la Oficina de Fondos Europeos e Ingeniería NX de ALSA.
El último bloque dio paso a los protagonistas de la jornada: sus profesionales. A través de los testimonios de diferentes influencers, se expusieron sus experiencias para servir de ejemplo e inspirar al resto de profesionales, como fue el caso la técnica agrícola Caterina Pak; el director de Formación Profesional de la FLC de Navarra, Bernardo García; y de la transportista Oti Cabadas ‘Coco’.
«La tecnología la uso muchísimo en el camión; desde para abrirlo y analizar mi forma de conducción hasta para buscar parkings vigilados y seguros y restaurantes donde parar en ruta; además de aplicaciones super útiles que me ayudan a minimizar el tiempo de espera en las áreas de carga y descarga», indica Cabadas, que lleva más de 15 años al volante de un camión.
En Fundación Telefónica hacemos nuestro mundo más humano impulsando la inclusión digital
Queremos ser parte activa de una sociedad más justa en la que las personas puedan desarrollar todo su potencial, utilizando la fuerza transformadora de lo digital, para lograr un mayor progreso social. Por ello, fomentamos el desarrollo de habilidades digitales a través de soluciones innovadoras que cambian la vida de las personas para mejorar su empleabilidad, reducir la brecha educativa y hacer frente a la nueva vulnerabilidad social y digital. Lo hacemos a través de un modelo de intervención directa, diferencial e innovador centrado en las personas y de la mano de socios estratégicos para lograr un mayor impacto social.
Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE)
Fundada en 1977, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) integra con carácter voluntario a más de dos millones de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad, que se vinculan a CEOE a través de más de 4.500 asociaciones de base. La Confederación integra de forma directa a 250 organizaciones territoriales y sectoriales a nivel autonómico y provincial. Las pymes están representadas en CEOE a través de la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME). Igualmente, los autónomos se integran en la Confederación a través de la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA). De esta manera, CEOE representa a todo el espectro empresarial español, grandes, pequeñas y medianas empresas y autónomos, ante la sociedad, la Administración y los sindicatos.
Asociación de Transporte Internacional por carretera (ASTIC)
ASTIC es una organización sin ánimo de lucro de origen español nacida en 1960 e integrada actualmente en la Unión Internacional del Transporte por Carretera (IRU), con sede en Ginebra. ASTIC trabaja para mejorar las condiciones del sector del transporte en España, teniendo en cuenta que trabajan en un ámbito europeo. Actualmente cuenta con más de 200 afiliados.
Confederación Española de Transporte en Autobús (CONFEBUS)
CONFEBUS es la Confederación Española de Transporte en Autobús, la entidad legitimada en la representación y en la defensa de los intereses de las empresas de autobús españolas de todas las actividades (transporte regular, urbano, discrecional, escolar, turístico, estaciones de autobuses, etc.) y de todos los tamaños. Con más de 30 organizaciones territoriales y sectoriales federadas y más de 2.000 empresas de transporte asociadas, es la organización más representativa del sector, tanto a nivel institucional como empresarial, representando más del 70% del sector de transporte en autobús (Datos CNTC 2022).
El sector del transporte en autobús factura más de 5.000 M€, ocupa a más de 95.000 personas, con un total de casi 2.800 empresas y más de 42.000 vehículos que transportan cerca de 3.000 millones de viajeros (1 de cada 2 viajes en transporte público se realizan en autobús), con una red superior a los 75.000 kilómetros, y que comunican regularmente más de 8.000 núcleos de población a lo largo y ancho de nuestra geografía.
Fundación Laboral de la Construcción (FLC)
Fundación Laboral de la Construcción es la entidad paritaria creada por el propio sector en el año 1992, mediante el Convenio General del Sector de la Construcción, y fruto de un diálogo social ejemplar entre la patronal y los sindicatos del sector: la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), CCOO del Hábitat, y la Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT (UGT FICA).
La Fundación Laboral forma cada año a más de 80.000 trabajadores del sector de la construcción, en las más de 200 acciones formativas diferentes que ofrece. La formación, la seguridad y salud, y el empleo de los trabajadores de la construcción, son sus tres pilares fundacionales. Está constituida por 17 Consejos Territoriales y tiene más de 50 Centros de Formación propios distribuidos por toda España, 23 de los cuales poseen un Centro de Prácticas Preventivas (CPP).
En 2022, la Fundación logró formar a más de 94.000 trabajadoras/es de la construcción de toda España, impartió cerca de 5.000.000 de horas de formación -en su mayoría relacionadas con la prevención de riesgos laborales y en modalidad presencial-, y desarrolló cerca de 11.400 cursos de especialización en el sector.
FEPEX es una organización sectorial, de carácter privado, integrada actualmente por 31 asociaciones que agrupan a más de 1.500 empresas, y cuyos principales objetivos son la prestación de servicios a los asociados en los ámbitos de la producción, de los mercados y de las políticas agraria, comercial y sociolaboral principalmente, así como la defensa de sus intereses y la representación ante las diferentes administraciones, instituciones, órganos de decisión y organizaciones internacionales.
Las frutas y hortalizas constituyen el primer sector de la agricultura española, con un valor de 18.259 millones de euros. En exportación es también el primer sector de la balanza comercial agroalimentaria, con 15.680 millones de euros, en 2022. En un momento en el que el abandono de las áreas rurales es una constante, contribuye de forma importante a la vertebración territorial, social y económica de este medio rural. El empleo directo generado asciende a 370.000 trabajadores por cuenta ajena en cómputo anual en actividades agrícolas y más de 150.000 en la actividad auxiliar y complementaria de manipulado y normalización del producto.
Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.