Alarmante incremento de los accidentes en la AP-7 en los últimos años

La saturación de en la autopista AP-7 ha incrementado el número de accidentes, sobre todo en los que están implicados camiones en la provincia de Tarragona

La saturación de en la autopista AP-7 ha incrementado el número de accidentes, sobre todo en los que están implicados camiones en la provincia de Tarragona

La saturación de en la autopista AP-7 y el incrementos de los accidentes, sobre todo en los que están implicados camiones en la provincia de Tarragona, está provocando indignación y preocupación entre los empresarios del transporte de mercancías por carretera y los conductores.

Publicidad

Las obras de construcción de un tercer carril en la zona del Ebre es una petición del sector que exigen que se aceleren. La supresión de los peajes y la prohibición de circulación de camiones por la N-340 en algunos tramos ha contribuido al incremento del tráfico que, unido a la falta de mantenimiento, provocan que la circulación sea cada vez más complicada.

Esto tiene como consecuencia que en la provincia  de Tarragona se concentren la cuarta parte de los siniestros. El número de accidentes con víctimas de distinta consideración en la autopista a su paso esta la provincia se ha duplicado en los últimos seis años: de los 87 de 2019 se ha pasado a los 166 de un 2025,  según datos facilitados por el Servei Català de Trànsit, el número de personas implicadas en siniestros ha aumentado de 168 a 282. Según el estudio IRAP del RACC, los camiones están implicados en la mitad de accidentes.

Publicidad

El informe del RACC 

Un informe del RACC sobre la situación actual de la AP-7 constata el incremento del tráfico y las congestiones, así como el aumento de la participación de camiones en accidentes graves y mortales. La investigación concluye que esta vía se encuentra al límite de su capacidad, en una situación que ejemplifica el retraso de las inversiones en movilidad en Cataluña.

Publicidad

En el análisis de la situación actual de la AP-7, el informe señala dos conclusiones principales:

Incremento del tráfico y aumento de las congestiones: como consecuencia principalmente de la liberación de los peajes en 2021 y el aumento la movilidad por la mejora de la economía. Esta situación, combinada con el aumento de averías mecánicas por el envejecimiento del parque automovilístico, provoca que cualquier incidencia provoque retenciones importantes. Esta congestión se concentraba anteriormente en el tramo central (Granollers-Martorell), pero ya se extiende a norte y sur.

Incremento de la participación de camiones en los accidentes graves y mortales: la AP-7 soporta actualmente una media más de 20.000 camiones al día en la mayoría de sus tramos. Este aumento se agrava también por el envejecimiento del parque y la falta de profesionales del transporte por carretera. Según la última edición del mapa de riesgo iRAP, hay camiones implicados en un porcentaje muy elevado de accidentes mortales y graves (de 40% a 60% según tramo).

El informe del Club incluye una serie de soluciones para tratar de paliar esta situación:

Publicidad

A corto plazo, mejorar tanto la gestión de la vía (velocidad variable, etc.) como la formación y la información que reciben los profesionales del transporte por carretera.
A medio plazo, es necesario ejecutar las obras que se han ido prometiendo y no llegan (competencia del titular de la vía, el Ministerio de Transportes). Entre las acciones pendientes de ejecución figuran construcción de nuevos enlaces y mejora de los enlaces existentes, así como ampliaciones de carriles.

A largo plazo, el informe reclama una visión estratégica que integre inversiones en rutas alternativas, potenciar el transporte de mercancías por tren y plantear la opción de pago por uso para transporte de largo recorrido que provenga de fuera.

Publicidad

A modo de resumen, el informe concluye:

La AP-7 se encuentra al límite de capacidad y los problemas que anteriormente afectaban al tramo central se han extendido a todo su recorrido. La situación en la AP-7 es síntoma del retraso en las inversiones en movilidad en Cataluña, porque esta vía está absorbiendo el tráfico que no puede circular por otras carreteras o en tren. En este sentido, es víctima de la falta de planificación, de la falta de inversiones (en la red viaria y ferroviaria) y de una liberación de peajes llevada a cabo sin un plan para evitar las consecuencias.

Publicidad

Si no se realizan las inversiones necesarias en carreteras, la AP-7 se convertirá en una vía constantemente congestionada, lo que impacta en la calidad de vida de las personas y la competitividad de la actividad económica.

Comparte y síguenos:
No hay comentarios Deja tu comentario

Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.

Canal oficial

Canal oficial

Boletín semanal

Contenido patrocinado
Taboola
Publicidad

Más Leídas

Publicidad
Anuncio_radio
Contenido patrocinado
Taboola