Carmelo González, presidente del CNTC: ”Demasiadas prisas por electrificar el transporte”

Las intervenciones de Carmelo González y Ramón Valdivia, representantes del CNTC e IRU, en el 23 Foro del Transporte AECOC abordaron las cuestiones que más preocupan a cada entidad: descarbonización y escasez de conductores

Las intervenciones de Carmelo González y Ramón Valdivia, representantes del CNTC e IRU, en el 23 Foro del Transporte AECOC abordaron las cuestiones que más preocupan a cada entidad: descarbonización y escasez de conductores
julio-gomez

La intervención de Carmelo González, que intervino como presidente del Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC), era una de las más esperadas en el Foro. Había interés por parte de los cargadores asistentes, y del propio AECOC, por saber la opinión del sector sobre cuestiones como la aprobación de las 44 toneladas, la descarbonización, todo ello en un momento, así lo expresó en el Foro José María Bonmatí, director general de AECOC, en que cargadores y transportistas vuelven a compartir “mesa»» intentando llegar a acuerdos que beneficien a ambas partes. 

José María Bonmatí, director general de AECOC
José María Bonmatí, director general de AECOC

Por lo que la intervención de Carmelo González, no defraudó en cuanto abordó las cuestiones más importantes que deben solucionarse en breve o las empresas de transporte no lograrán sobrevivir. 

Así, comenzó asegurando “no entender las prisas de Europa por querer descarbonizar el sector a “toda prisa»» y encima apostando mayoritariamente por la electrificación de camiones, algo que se está demostrando no es viable para los vehículos pesados que hacen largos recorridos. Claro que queremos ser más sostenibles, pero no a cualquier precio e intentando digerir la vorágine regulatoria que nos viene de Europa, pero también del Gobierno central y de las autonomías. Es muy difícil atender a tantos frentes»». 

Carmelo Gonzalez presidente del Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC)
Carmelo Gonzalez presidente del Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC)

En otro momento de su intervención, abogó por que los cargadores, las empresas que contratan los servicios del transporte les ayuden, colaboren “a la hora de presionar a la Administración para que regule una partida de ayudas y subvenciones. Las ayudas a la digitalización han fracasado, seguramente no sucedería lo mismo si se ofrece ayuda para renovar flota. No olvidemos el alto precio, al menos de momento, que tiene un vehículo eléctrico, las empresas del sector, según nuestros datos, tienen dificultades, un 35% están en situación de impago»». 

El presidente del CNTC, por otro lado, también se mostró muy crítico con “la otra fórmula que ha elegido Bruselas, y también España, para descarbonizar. Me refiero al ferrocarril que hoy día es marginal, el 96% de las mercancías en España se transportan por carretera. Por supuesto que nos subiremos al ferrocarril, cuando las condiciones lo permitan y las empresas no pierdan rentabilidad. Lo haremos porque algo está claro, el ferrocarril funcionará, siempre y cuando la carretera se implique en su desarrollo»». 

En cuanto a la aprobación de las 44 toneladas aseguró “es evidentes que será una realidad antes del próximo Foro, el año que viene. Es un compromiso firmado, adquirido por el sector y lo aceptamos. Eso sí, queda mucho por hacer, reflejar todos los aspectos técnicos, no es sólo una modificación del peso es algo mucho más complejo, hablamos de megacamiones, euromodulares, en fin, otro concepto de vehículo y para que todo salga bien necesitaremos la ayuda de los fabricantes de vehículos»». 

Por último, se refirió a la falta de conductores “es una realidad, es un gran problema. Pero ojo, no se trata sólo de bajos salarios, hay que abordar las cuestiones de fondo del trabajo diario y para mejorarlas se tienen que implicar los cargadores. Poco se ha avanzado en cuestiones como reducir las esperas para carga o descarga o en las condiciones que, aún hoy, se hacen esas esperas en lugares no aptos para esperar muchas veces horas»». 

Ramón Valdivia, IRU

La intervención de Ramón Valdivia, miembro del Comité Ejecutivo de Presidencia de IRU bajo el paraguas de la ponencia titulada “Un escenario homogéneo: retos del transporte por carretera en Europa»», se centró en falta de conductores en Europa, en realidad en todo el mundo, “los datos de la Organización indican que en diez años se necesitarán siete millones de conductores profesionales en todo el mundo. Dicho de otro modo, o se soluciona esta cuestión o el transporte de mercancías por carretera desaparecerá. Un sector que desarrolla una actividad crucial para la sociedad y, sin duda, destaca por su valentía y su flexibilidad»». 

En su intervención, Valdivia, ya más centrado en el contexto europeo, aseguró que es fundamental, “ayudará a que los profesionales no abandonen el sector, construir áreas de seguras para el descanso de los profesionales. En Europa, prácticamente no existen, se necesitan unas 700.000 es una inversión brutal, pero lo que no se puede permitir es que los camiones estén parados en “cualquier rincón»» de una autopista europea»». 

Ramon Valdivia en su intervención en el  23 Foro del Transporte AECOC
Ramon Valdivia en su intervención en el 23 Foro del Transporte AECOC

Por lo que se refiere a la modificación del Reglamento de masas y dimensiones, Valdivia hizo hincapié en el hecho de que “aunque España lo apruebe, no podemos dejar de mirar a Europa. El calendario, no olvidemos que hay elecciones en Europa, hasta que no se sepa el resultado no se decidirá si se continúa con lo aprobado por la Comisión o se empieza de cero. Es decir, es posible que la nueva legislación europea de pesos y dimensiones se paralice»». 

Incidió, asimismo, en otra cuestión que es muy preocupante, “la falta de armonización en las leyes de cada país. Hay que evitar que la nueva normativa sea una mezcla de leyes en la que algunos países permiten acceder con un vehículo de 44 toneladas y otros no. O sea, queda mucho, mucho por hacer»». 

Por último, Valdivia finalizó su intervención pidiendo, “mayor unión del sector a la hora de solucionar los retos futuros, no los podremos afrontar con un sector fragmentado, precisamente uno de los graves problemas de España. Es clave, asimismo, que las empresas apuesten por la digitalización, es fundamental, nos permitirá ser más eficientes a la hora de asumir más demanda del transporte con menos recursos»». 

Compartir:
No hay comentarios Deja tu comentario

Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.

Canal oficial con +15.000 suscriptores

Resumen diario con +8.500 contactos

Boletín semanal con +25.000 suscriptores

Contenido patrocinado
Taboola

Más Leídas

Contenido patrocinado
Taboola