CETM Multimodal reunió a expertos nacionales e internacionales para el impulso de la multimodalidad

La jornada Multimodal Eurosur, organizada por CETM Multimodal, reunió ayer jueves a destacados expertos nacionales e internacionales en transporte multimodal de mercancías

La jornada Multimodal Eurosur, organizada por CETM Multimodal, reunió ayer jueves a destacados expertos nacionales e internacionales en transporte multimodal de mercancías

La jornada Multimodal Eurosur, organizada por CETM Multimodal, reunió ayer jueves a destacados expertos nacionales e internacionales en transporte multimodal de mercancías en un encuentro que combinó debates, entrevistas y espacios de networking.

La inauguración estuvo a cargo de Ramón Vázquez, vicepresidente de CETM Multimodal, y de Rocío Báguena, secretaria general de Transporte Terrestre del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, quien subrayó la necesidad de fortalecer la multimodalidad en España como herramienta estratégica para la competitividad y la sostenibilidad.

Báguena recordó que la cuota del ferrocarril en nuestro país apenas alcanza el 4%, muy lejos del 10% fijado como objetivo para 2030, aunque insistió en que el desarrollo de las autopistas ferroviarias favorecerá la intermodalidad, “en la que el camión siempre tendrá un papel importante”.

La secretaria general destacó también la labor de la Confederación Española de Transporte de Mercancías y el fruto de las negociaciones entre el CNTC y el Ministerio, de las que han surgido medidas de gran calado como el régimen sancionador de morosidad, la Ley de la Cadena de Transporte o la prohibición de la carga y descarga por parte de los conductores, y añadió que el Gobierno está destinando recursos a la modernización de los corredores Mediterráneo y Atlántico porque “el transporte exige infraestructuras conectadas e interoperables”.

El presidente ejecutivo de APAT Portugal, Antonio Nabo Martins, advirtió de la dificultad de que los operadores privados gestionen terminales cada 50 kilómetros y defendió la creación de una red principal que evite paradas excesivas que restan competitividad, mientras que el presidente de Europlatforms, Alberto Milotti, recalcó que cada país debe evaluar sus necesidades pero bajo una metodología común que evite desigualdades, ya que “los modos no deben trabajar por separado si queremos un transporte sostenible en toda Europa”.

El jefe de Intermodalidad de Aragón Plataforma Logística, Javier Álvarez, puso en valor los proyectos que están situando a Zaragoza como nodo de referencia y recordó la importancia de territorios como Teruel en la mejora de los flujos de mercancías, mientras que el director de Servicios Logísticos de ADIF, Luis Vicente Moreno, aseguró que el objetivo de la entidad es dotar a la red de las condiciones necesarias para cumplir los compromisos de 2030 y anunció la próxima puesta en marcha de la línea Mérida–Badajoz.

Por su parte, Tristan Ziegler, director general de Novatrans–Greenmodal, reconoció que no es sencillo coordinar todos los modos de transporte, aunque defendió la necesidad de estudiar los fallos de cada uno para aprender a compartir espacio de manera inteligente.

Santiago Colom, director comercial de Transportes Monfort, consideró necesario replantear el modelo de ayudas al short sea shipping para asegurar continuidad, mientras que Daniel Lebreton, de VIIA, subrayó que el sector se encuentra en un “punto cero” y que, una vez finalizadas las obras, será imprescindible apoyar la fase de arranque para que el multimodal despegue. En la misma línea, Pedro López, de Ewals, advirtió del riesgo de que las ayudas tengan un efecto “perverso” si no se aplican con cautela, defendiendo que lo fundamental es atraer al mercado y consolidar servicios sostenibles.

Xavier Jaso, responsable de Transporte de AECOC, remarcó que el objetivo debe ser que las empresas tengan interés en apostar por el tren sin olvidar que “el camión es nuestro aliado”, y Antonio Pérez, consejero delegado de Combiberia, recalcó que los incentivos deben llegar también a los cargadores.

A su vez, Diego Ruigómez, de Samskip, alertó de los desequilibrios en los corredores españoles, que dificultan encontrar servicios regulares, y los ponentes coincidieron en señalar que los procesos de solicitud de ayudas, como los ecoincentivos, resultan demasiado farragosos, por lo que deben simplificarse para que sean realmente eficaces.

La eurodiputada Rosa Mª Serrano lamentó que la falta de un marco normativo único en la Unión Europea dificulte la expansión del transporte combinado y puso como ejemplo las diferencias en la regulación de las 44 toneladas, permitidas en España pero limitadas en Francia. En la misma línea, Iván Santos, subdirector del sector ferroviario en la CNMC, recalcó que la regulación debe favorecer la competitividad, lo que exige surcos comercialmente atractivos, menos tiempos de espera y ayudas para culminar las obras.

El director general de Renfe Mercancías, Imanol Leza, defendió la necesidad de dar voz a todos los actores para evitar nuevas barreras regulatorias y recordó que garantizar la regularidad y el cumplimiento de plazos es clave para ganar la confianza de los clientes. Por su parte, Andrea De Bernardi, de Fermerci Italia, destacó la experiencia de su país, donde los principales actores se han unido para consensuar un documento de posición que busca armonizar la normativa, mientras que Fotini Ioannidou, responsable de Transporte Marítimo e Intermodal de la Comisión Europea, insistió en que la cooperación entre actores es esencial para lograr un mayor uso del transporte multimodal y reconoció que, aunque la directiva europea es difícil de consensuar, los compromisos de sostenibilidad ayudarán a salvar esa brecha.

El director general de la UIRR, Ralf-Charley Schultze, recordó que la norma data de 1992 y que los numerosos intentos de reforma han fracasado por falta de consenso, mientras que Thomas Remond, de GNTC France, explicó que el Gobierno francés está trabajando en un plan de modernización ferroviaria que requiere una inversión de 400.000 millones de euros. Antonio Nabo Martins habló de la evolución del concepto, que ha pasado de transporte combinado a sincronomodal, y el presidente de CETM Multimodal, Juan Castellet, lamentó que cuando su organización y ACTE presentaron propuestas de modificación no recibieron respuesta alguna del Ministerio de Transportes. Castellet subrayó que, aunque ningún político se opone públicamente a la multimodalidad, en la práctica no ocupa un lugar prioritario en sus agendas.

La clausura estuvo a cargo del propio Castellet y de Sara Hernández, secretaria general de Movilidad Sostenible, quienes resumieron las principales conclusiones de la jornada y coincidieron en destacar la importancia de la colaboración público privada para impulsar el transporte multimodal en España. Hernández reconoció que todavía queda un largo camino para alcanzar el 10% de cuota ferroviaria en 2030, aunque insistió en que el Ministerio está trabajando para crear una red de infraestructuras óptima, y lanzó un mensaje claro: “Ni el transporte de pasajeros ni el de mercancías deberían depender de sensibilidades políticas, la multimodalidad no es una opción, es una necesidad”.

Compartir:
No hay comentarios Deja tu comentario

Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.

Canal oficial con +15.000 suscriptores

Resumen diario con +8.500 contactos

Boletín semanal con +25.000 suscriptores

Contenido patrocinado
Taboola

Más Leídas

Contenido patrocinado
Taboola