El futuro del transporte de mercancías dependerá de la capacidad de mantener el equilibrio

El mercado del transporte de mercancías ha entrado en una nueva fase en 2025

El mercado del transporte de mercancías ha entrado en una nueva fase en 2025

El mercado del transporte de mercancías ha entrado en una nueva fase en 2025. En lo que va del año, los volúmenes están aumentando, pero a un ritmo más lento que en 2024, una tendencia que los analistas esperan que continúe en los próximos años.

Según Eurostat, más de 13.100 millones de toneladas de mercancías fueron transportadas por carretera en la Unión Europea en 2024, cubriendo 1.867 billones de toneladas-kilómetro. Sin embargo, estas cifras solo muestran la superficie. Los cambios geopolíticos, seguidos de cerca por expertos en logística, sugieren que estamos entrando en un período de incertidumbre en el que la clave del éxito será la capacidad de analizar constantemente las condiciones del mercado y tomar decisiones bien fundamentadas.

Señales de un mercado recalentado

Prácticamente todos los indicadores medibles apuntan a un sobrecalentamiento del mercado europeo de transporte de mercancías. Como explica Tomas Šilinikas, Director de Ventas Regionales y Precios de Girteka Logistics, el indicador más claro es el volumen de solicitudes spot que reciben los transportistas. Actualmente, su número es casi el doble en comparación con el mismo periodo del año pasado.

“Esto nos indica que la demanda está aumentando, lo cual también se confirma con el aumento de los precios de los envíos spot -servicios adquiridos fuera de contratos a largo plazo para cubrir necesidades inmediatas-. Al mismo tiempo, vemos que nuestros clientes contractuales mantienen altos volúmenes de transporte. Por ejemplo, durante una recesión, si teníamos un acuerdo de 100 envíos al mes, quizás solo realizábamos 50. Cuando la situación mejora, la cifra sube a 70 o más. Ahora estamos operando cerca de nuestra capacidad máxima, señala.

El experto atribuye este repunte a varios factores. Principalmente, a la recesión pospandémica, cuando tanto la producción como el consumo en Europa se contrajeron. Muchas empresas de transporte quebraron, otras redujeron sus flotas y muchas perdieron empleados. Según datos del BCE, las quiebras en el sector de transporte y almacenamiento aumentaron un 180% en comparación con la base de 2016. Estos efectos aún se sienten hoy, dificultando que los transportistas puedan satisfacer la demanda.

“Otro factor importante es el aumento de las exportaciones desde Alemania y los países del Benelux hacia Estados Unidos. Esto se debió en gran parte a los cambios arancelarios de Donald Trump, que generaron incertidumbre y llevaron a las empresas a actuar con rapidez. Esta tendencia se refleja, por ejemplo, en la mayor producción visible de las fábricas alemanas. En otras palabras, el impulso del mercado está siendo moldeado más por factores geopolíticos que por el consumo interno”, afirma el experto en logística.

El frágil crecimiento de Europa

El transporte de mercancías puede verse como un barómetro de la actividad económica. Las tendencias logísticas suelen ofrecer una fuerte indicación de cómo están evolucionando otros sectores. Según Šilinikas, esto se debe a que los transportistas responden directamente a los cambios en el consumo y la producción. Actualmente, estos están determinados principalmente por un factor: el crecimiento moderado de Europa, especialmente en Alemania y Francia. Aunque la economía de la UE muestra algunos signos de recuperación, continúa por debajo de su potencial, y las perspectivas varían significativamente entre los distintos países.

“Después de los ajustes arancelarios, las exportaciones disminuyeron ligeramente y desde entonces han vuelto a niveles más normales. Si caerán aún más año tras año, todavía es pronto para saberlo. Al mismo tiempo, estamos observando señales de recuperación del consumo europeo. El Índice de Gestores de Compras (PMI) ha alcanzado los 51 puntos -claramente en territorio de crecimiento y el nivel más alto en 38 meses-. Esto sugiere que, si bien las exportaciones se han moderado -después de haberse disparado por el acopio de inventario en EE.UU.- pero la producción sigue creciendo, entonces el motor del crecimiento es el consumo interno. Y el aumento del consumo, combinado con la escasez persistente de conductores y la crisis de capacidad de transporte que ya lleva tres años, inevitablemente lleva a una escasez de capacidad disponible”, explica Šilinikas.

Si los aranceles de EE. UU. sobre China resultan ser significativamente más altos que antes, los fabricantes europeos podrían volverse más atractivos para los compradores estadounidenses, ya que la diferencia de precios entre productos europeos y asiáticos se reduciría. Por el contrario, si los aranceles se mantienen solo ligeramente diferentes, las empresas europeas enfrentarán una competencia aún más feroz. Para la UE -una economía en gran parte impulsada por las exportaciones- esto representaría un gran desafío.

Sin embargo, Šilinikas predice que EE. UU. seguirá siendo el principal socio comercial de Europa. El acuerdo comercial alcanzado recientemente sugiere que se ha evitado el peor escenario. Incluso si los volúmenes comerciales caen, es poco probable que colapsen drásticamente. Otros riesgos geopolíticos, sin embargo, siguen siendo una mayor fuente de preocupación.

“Al mismo tiempo, estamos quedando cada vez más rezagados respecto a China, que domina absolutamente en tecnologías verdes y producción de vehículos eléctricos. Esto representa un gran desafío para la competitividad de Europa, especialmente para las industrias automotriz y química”, señala el director regional de ventas y precios de Girteka Logistics.

En respuesta, la UE ha puesto en marcha su “Pacto Verde” y, más recientemente, ha introducido aranceles dirigidos a las importaciones chinas de vehículos eléctricos. No se trata de una política uniforme; es una medida calculada para nivelar el terreno de juego frente a lo que la UE considera competencia subvencionada. Sin embargo, esta acción crea una incertidumbre significativa para el sector logístico, impactando directamente los flujos y volúmenes comerciales.

“Si los aranceles logran frenar las importaciones chinas, podría aumentar la producción nacional, cambiando la demanda de transporte. Por el contrario, la intensa presión de los EV chinos más asequibles podría obligar a los fabricantes europeos a reducir su producción, creando un efecto dominó que sacuda toda su cadena de suministro -un cliente clave para las empresas de transporte de mercancías”, dice Šilinikas.

¿Contratos estables o rentabilidad de los pedidos spot?

El mercado sobrecalentado también ha provocado un aumento en la demanda de pedidos spot -envíos determinados por las condiciones del mercado en lugar de acuerdos a largo plazo-. Estos pedidos suelen ser más rentables para los transportistas, pero conllevan mayores riesgos debido a su imprevisibilidad. Algunas empresas se centran casi exclusivamente en el transporte spot, obteniendo más ganancias en tiempos favorables pero teniendo dificultades cuando el mercado se contrae o se requiere una utilización constante de los camiones.

“Nuestro enfoque es que los compromisos contractuales a largo plazo deben garantizar la estabilidad, mientras que los pedidos spot ayudan a compensar las fluctuaciones o maximizar el beneficio. Los contratos siguen siendo la columna vertebral de un negocio sostenible porque garantizan que los camiones no estén parados. Los envíos spot deben ser manejados por los recursos mantenidos en reserva”, explica Šilinikas.

Aun así, los contratos no son una fórmula de éxito garantizada. Proporcionan estabilidad pero también pueden llevar a perder oportunidades. Como los contratos suelen firmarse por un año, las empresas deben prever los desarrollos económicos, las dinámicas de costos (carreteras, túneles, mantenimiento y los costes de contratación y retención de conductores), entre muchos otros factores, de la forma más precisa posible.

“¿Crecerá la economía, trayendo más pedidos? ¿O empeorarán las condiciones, haciendo esencial asegurar la mayor cantidad de contratos posibles porque desaparecerá la demanda de envíos spot? Por eso prestar atención a los factores geopolíticos no es solo una cuestión de curiosidad: es la única manera de tomar decisiones informadas”, enfatiza el experto.

Una gran empresa de logística podría tener entre el 70 y el 80% de su flota bajo contratos a largo plazo (proporcionando una base estable) y destinar el 20-30% restante a pedidos spot, lo que les permite capitalizar los picos del mercado y optimizar las ganancias. Esta estrategia mitiga riesgos al tiempo que permite flexibilidad.

En busca del equilibrio

Otro factor que afecta cada vez más al negocio del transporte es el cambio climático. Los cambios estacionales ya son notables. Por ejemplo, las exportaciones de frutas desde España se han visto interrumpidas por las olas de calor.

“Desde la perspectiva de un operador logístico, esto genera la necesidad de enfocarse más en las condiciones de almacenamiento de la carga, lo cual inevitablemente impacta el consumo de combustible. Lo mismo ocurre con las inundaciones: simplemente hay que evitarlas, lo que añade kilómetros adicionales. Hasta ahora, estas tendencias son difíciles de medir con precisión y dependen principalmente del juicio de expertos. Pero este este problema no hará más que cobrar importancia en el futuro”, afirma Šilinikas.

En otras palabras, las condiciones meteorológicas y las previsiones se están convirtiendo en una variable más que las empresas logísticas deben considerar. Según el experto, el éxito en este negocio depende de la precisión con la que se pueda predecir el futuro en un plazo de seis a doce meses. Solo así las empresas pueden comprender las dinámicas económicas y evitar errores con consecuencias graves a largo plazo.

«Mantener un equilibrio entre los contratos a largo plazo y las oportunidades en el mercado spot ahora es esencial: necesitas garantizar estabilidad mientras mantienes la flexibilidad suficiente para aprovechar ofertas atractivas. En otras palabras, debes sacar provecho de la situación actual sin perder de vista el futuro, ya que no hay garantía de que las condiciones actuales se mantengan», concluye el Director de Precios de Girteka.

Compartir:
No hay comentarios Deja tu comentario

Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.

Canal oficial con +15.000 suscriptores

Resumen diario con +8.500 contactos

Boletín semanal con +25.000 suscriptores

Contenido patrocinado
Taboola

Más Leídas

Contenido patrocinado
Taboola