Este pasado sábado, 25 de octubre, la Federación Española de Transporte Discrecional de Mercancías (FETRANSA), organizó un seminario en el que se debatió sobre la presencia de la mujer en el transporte de mercancías por carretera y viajeros, además de su trabajo dentro de las empresas y en la logística.
Un interesante encuentro en el que participaron mujeres conductoras de camiones junto a otras que gestionan la logística, la administración de empresas, la gestión comercial o trabajan directamente en el asesoramiento de las asociaciones de transportistas.
El encuentro, al que asistieron transportistas de las distintas asociaciones que componen FETRANSA, comenzó con la presentación por parte del presidente de la federación, Víctor Manuel González Pastor, que centró su intervención en el pasado, presente y futuro de la mujer en el sector del transporte desde una perspectiva masculina. En la que habló sobre la evolución de la visión que tiene el sector sobre la mujer, cuando se recurren a frases típicas como: «mujer al volante, peligro constante», «mujer tenías que ser» 0 «tú de esto no entiendes», hasta el día de hoy; donde expuso la visión cada vez más integradora de las mujeres y la importancia de desterrar los comportamientos machistas, siempre desde posiciones de respeto y educación «porque son unas compañeras más que realizan perfectamente su trabajo como cualquier hombre»; resaltando la importante y urgente necesidad de aparcamientos seguros y aseos para mujeres.

El presidente de FETRANSA también habló sobre las posibilidades que tienen las mujeres para que cada día se incorporen más al transporte por carretera, a su gestión al frente de empresas o en la logística.
La segunda intervención del debate corrió a cargo de Eva María Sánchez Nieto, responsable de administración de la asociación de transportistas ATA-Madrid, que comenzó hablando sobre su experiencia en el sector, para enfocar el objetivo de su ponencia en la importancia de poner en valor el papel de las mujeres en el transporte, para visibilizar los avances reales y los retos a los que hay que hacer frente para una igualdad real.

«En ATA-Madrid, en 2014 no había mujeres transportistas, en 2025 son casi el 9%, muchas de ellas en el reparto por ciudad, mientras son poco más del 3% en Europa las conductoras profesionales, cuando en logística, administración o cargos directivos es superior, porque según los datos del Ministerio de Transportes las mujeres ya representan el 22% de empleo, muchas de ellas en otros trabajos diferentes a conducir. El sector sigue siendo masculino en su imagen, pero las mujeres cada vez están más presentes, en muchas ocasiones de una forma invisible y más relevante».
Con estas palabras de Eva María Sánchez Nieto, se inició un interesante debate sobre la importancia de la conciliación familiar, más importante para las mujeres cuando son madres, y para los hombres que también tienen derecho a permisos de paternidad, pero que se hace mucho más complicado cuando son mujeres transportistas autónomas o conductoras profesionales.

La siguiente ponencia corrió a cargo de Raquel Benito Rodríguez, gestora comercial de MOEVE PRO, para exponer de su visión sobre la relación de los proveedores con los transportistas como clientes. Resalta que en su empresa se impulsa el papel de la mujer, por lo que nunca ha sentido discriminación ni un trato diferente, ni en su relación con los transportistas: «En mi experiencia como comercial siempre me he sentido apoyada porque veo que en la empresa se promueve la igualdad y la visibilidad de la mujer con reconocimiento a todos los niveles».
A continuación participó María Ángeles González Losada, conductora, responsable de administración y agente logístico de Transportes José Javier Lima y presidenta de la asociación de transportistas ATRAPARVE de Verín.

Una espléndida explicación de una mujer nacida en una familia de transportistas, con origen en los autobuses hasta la actualidad en la que comparte una vinculación muy especial en el transporte de mercancías por carretera con su marido: «Soy hija, hermana y esposa de camionero por eso nunca fue una profesión en la que empezara de cero. Desde 1968 que empezó mi padre conduciendo autobuses, hasta la actualidad donde la vinculación con la empresa que comparto con mi marido a tiempo completo, en la que desarrollo trabajos tanto de administración como la conducción del camión, primero en transporte internacional y ahora por España, un trabajo que tampoco me ha impedido ser madre y conciliar con el apoyo familiar, por lo que creo firmemente en la integración plena en el transporte por carretera de la mujer como una persona más sin ningún tipo de discriminación».
Cerró las intervenciones Amaia Martínez Ramos, secretaria técnico-jurídica de ASOTRAVA-Bilbao con el lema «La mujer en el sector del transporte: realidad y desafíos». Una amplia, excelente y documentada exposición: «A pesar de que las mujeres ocupan más del 45% de todos los trabajos de la Unión Europea, el porcentaje de mujeres que trabajan en el sector del transporte es sustancialmente menor. Solo el 13% de los empleos en el sector del transporte por carretera están ocupados por mujeres. En España de los 250.000 transportistas que circulan por España solo 5.000 son mujeres, sólo un 2%; mientras que en otros países son muy superiores, un 7% en Italia o un 5% en Alemania, en Europa hay entidades como la Plataforma Women in Transport, que lleva desde 2017 impulsando el empleo y la participación de las mujeres en el transporte, para renovar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres».

«Hay desigualdad de género tanto en el transporte como en la logística, porque desde siempre ha tenido un perfil masculino, tanto para conducir, como en el mantenimiento, la logística o en la dirección de empresas de transporte. Un estereotipo que está cambiando, aunque es mayor la presencia femenina en el transporte de viajeros por carretera donde cada vez está más igualada», prosiguió Amaia Martínez Ramos.
Continuó hablando con datos reales de temas tan importantes como la presencia de las mujeres en organizaciones, asociaciones y empresas de transporte en puestos de responsabilidad, junto con las dificultades para avanzar en la presencia igualitaria, los estereotipos negativos, las barreras y resistencias para que las mujeres tengan más presencia. Aportando propuestas y medidas como la conciencia de género, terminar con los estereotipos peyorativos de la sociedad sobre las mujeres camioneras, que las señalan como «mujeres rudas y masculinas», aunque la demanda de conductoras va cambiando la imagen con la incorporación de más mujeres está mejorando el perfil profesional entre la población actual.
Cerró este seminario organizado por FETRANSA un amplio debate en el que los transportistas masculinos analizaron, junto con las profesionales que asistieron, la realidad actual y cómo debe ser el futuro el transporte de mercancías por carretera en el que, ante todo, se hable siempre de personas sin discriminación ni estereotipos por ser hombres o mujeres.





Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.