En el 24º Foro Nacional del Transporte de AECOC, que se celebró esta semana en Madrid, Maria Tena, directora de Logística y Transporte de esta Asociación de Fabricantes y Distribuidores, fue la encargada de abrir el debate para analizar lo retos y oportunidades a los que se enfrenta el transporte de mercancías en España, destacando que durante el pasado año 2024 llegó a 1.644,5 millones de toneladas transportadas.
Este volumen de mercancías ha supuesto un incremento del 2,64% con respecto a las toneladas transportadas en el 2023, que ha servido para aportar el 4,4% al Producto Interior Bruto español, en el que se emplean más de 1,1 millones de trabajadores en los distintos sectores del transporte y la logística.
Precisamente el empleo en estos sectores fue uno de los temas más importantes y que más preocupan al transporte, en opinión de Maria Tena, como es la escasez de conductores profesionales a la que se enfrentan las empresas de transporte de mercancías por carretera, tanto en España como en Europa, resaltando en su intervención que en la actualidad en España hacen falta 30.000 conductores que necesitan las empresas, unos datos que se elevan hasta los 233.000 puestos de trabajo vacantes en el sector en Europa, según los datos oficiales.
La principal causa que agrava la escasez de conductores profesionales en el transporte, es el envejecimiento de la plantilla actual, porque más del 70% de los camioneros en España ya superan los 50 años y un tercio de estos profesionales ya tiene más de 55 años. Una situación que se agrava considerablemente por la falta de relevo generacional, que está suponiendo una seria amenaza para la competitividad de las empresas, además de suponer un factor clave que influirá a corto plazo en un incremento de costes en el transporte de mercancías por carretera, algo que refrendaron la gran mayoría de los asistentes a este 24º Foro Nacional del Transporte de AECOC.
También se debatieron en este evento temas tan importantes como la sostenibilidad del sector en un escenario actual de incertidumbre, como la descarbonización del transporte de corta y larga distancia, ya que en el Barómetro de Logística Sostenible de AECOC, el empleo de combustibles alternativos como el hidrógeno se contempla como la mejor alternativa para los camiones en largos recorridos hasta 2030, seguido del empleo de biocombustibles y el transporte por ferrocarril; aunque para el transporte de corta distancia la mejor opción que contemplan las empresas es el camión eléctrico.
La directora de Logística y Transporte de AECOC puso sobre la mesa la importancia de una legislación clara y estable para impulsar la transformación del sector, destacando como una medida urgente y necesaria la modificación del Reglamento General de Vehículos, que permita la autorización para transportar en los camiones 44 toneladas en España, junto con la aprobación definitiva de la Ley de Movilidad Sostenible, paralizada desde hace meses, además de la actualización dentro de la Unión Europea de los pesos y dimensiones para le transporte combinado.
Una demanda de AECOC que fue refrendada por la intervención en el Foro de la Secretaria General de Transporte Terrestre, Marta Serrano, quien aseguró que el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible es consciente de la importancia de aprobar cuanto antes la modificación del Reglamento General de Vehículos para permitir el incremento de la MMA autorizada para transportar 44 toneladas, al tiempo que confirmó que ya están trabajando estrechamente en el ministerio con la DGT, para los trámites finales de una reivindicación histórica del sector que seguramente: «Contribuirá a mejorar la competitividad del transporte y la reducción de emisiones».
También durante su intervención en el Foro, el director general de AECOC, José María Bonmatí, ha resaltado la importancia de que se apruebe el Reglamento General de Vehículos que permita el incremento de la masa máxima autorizada a las 44 toneladas: «La demora en su aprobación y la falta de claridad en este sentido, está generando incertidumbre en las inversiones a largo plazo y afecta directamente la competitividad de las empresas que ya están preparadas para aprovechar sus beneficios».
Además señaló que:»Actualmente estamos en un momento clave para el futuro del transporte. Con un cambio imparable que requiere un marco normativo claro, para aportar seguridad jurídica y permitir a las empresas tomar decisiones firmes para mejorar la eficiencia, sostenibilidad y productividad de sus operaciones”.




Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.