La innovación que está transformando el transporte por carretera no se limita a datos, aplicaciones o soluciones tecnológicas; también avanza en el terreno humano, situando a las personas en el centro del cambio con iniciativas que promueven su formación, desarrollo y bienestar. Esta es una de las principales conclusiones de la Jornada «Innovación en Transporte Internacional por Carretera», celebrada ayer en Murcia por la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC) y Foro de Logística, con la colaboración del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.
Este encuentro, que reunió a empresas punteras del sector y a compañías tecnológicas, fue inaugurado por Jorge García Montoro, consejero de Fomento e Infraestructuras de la Región de Murcia; Ramón Valdivia, vicepresidente ejecutivo de ASTIC y miembro de la Ejecutiva de la Organización Internacional del Transporte Por Carretera (IRU); y Gabino Diego, fundador y CEO de Foro de Logística.
En el bloque de buenas prácticas, Juan Jesús Sánchez Serrano, director general del Grupo Disfrimur, explicó que desde 2021 colaboran con Cáritas en la Región de Murcia para formar a personas en situación de vulnerabilidad en la profesión de conductor de camión con posibilidad de incorporarse a la propia compañía, una vez obtenidos los permisos de conducción, el CAP y otros certificados.
La compañía, que cuenta con una flota de 2.500 camiones que recorren 111 millones de kilómetros al año, también apuesta por la innovación en temas de sostenibilidad, utilizando motores Euro VI, gas natural (GNL y GNC), el sistema euromodular para transportar más mercancía reduciendo el impacto por tonelada, vehículos eléctricos, HVO, biogás y tecnologías de hidrógeno en estudio. «En 2015, el 99,8 % de nuestros camiones funcionaba con diésel. En 2025, nuestra flota usa HVO, electricidad, gas y diésel (84 %). Para 2030, con hidrógeno y biometano, el gasoil solo representará el 25 %», destacó Sánchez.
Otro ejemplo de que la innovación puede (y debe) centrarse en las personas es Orvipal. Su CEO, Joaquín Vicente, explicó que hace tres años decidieron cambiar el modelo tradicional de cabina baja, habitual en camiones portavehículos, que limita el espacio interior y resulta “inhumano” para el descanso y la movilidad del conductor: «Aunque esta decisión penaliza la capacidad de carga, en la empresa priorizamos la innovación y el bienestar de la plantilla».
La conferencia inaugural corrió a cargo de Adrián Valverde, Chief Innovation and ESG Officer de PRIMAFRIO. El operador logístico internacional, líder en Europa en transporte por carretera de productos hortofrutícolas a temperatura controlada, ha logrado reducir sus emisiones en más de un 35% desde 2015, a pesar del crecimiento exponencial de su actividad y flota logística. El objetivo de la compañía es llegar a 2040 con cero emisiones netas en el desarrollo de su actividad en Europa, adelantándose una década al objetivo marcado por la UE. Su estrategia de innovación y sostenibilidad abarca múltiples ámbitos, desde la electromovilidad hasta proyectos europeos como ZEFES, que promueve la descarbonización del transporte de mercancías de larga distancia mediante vehículos de cero emisiones. Esta iniciativa se centra en la fabricación en serie, la mejora del rendimiento y la demostración de la tecnología en operaciones reales.
En la 1ª mesa (‘Digitalización y Transporte por Carretera’), moderada por Gabino Diego, participaron Cristina Martín (USYNCRO), Manuel Yagüe (GENERIX), Carlos Gallo (TRANSFOLLOW) y Santiago Blanco (WEBFLEET SOLUTIONS-Bridgestone EMIA). Todos ellos coincidieron en que la digitalización debe orientarse a la eficiencia operativa, la interoperabilidad y el compartir datos entre “actores”, destacando la importancia de poner siempre a las personas en el centro del proceso: «La tecnología por sí sola no sirve de nada si no aporta valor y propósito real a las empresas».
En la 2ª mesa (‘Emprendimiento como base de la Innovación en el Transporte por Carretera’), moderada por Arantza Bárcena, directora general de LOGISTOP y centrada en el emprendimiento como base de la innovación en el transporte. Participaron Carlos Rosales (GANDOLAPP), Roberto Rodiel (GOPLANNER) y Miguel Sirvent (TRUECOLD), que pusieron de manifiesto el papel de las startups como catalizadoras del cambio y generadoras de nuevos modelos de negocio en el sector.
«Conectar talento innovador, empresas tecnológicas y operadores de transporte es clave para acelerar la digitalización y construir un transporte más eficiente y humano», explicó Gabino Diego. Por su parte, Ramón Valdivia destacó que «eventos como este reflejan el compromiso de todo el sector con un futuro más sostenible y competitivo, donde la tecnología se pone al servicio de las personas».




Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.