Las principales asociaciones de vehículos con conductor en España, UNAUTO-VTC y FENEVAL VTC, presentan hoy, coincidiendo con el séptimo aniversario de la aprobación del Real Decreto-ley 13/2018, conocido como “decreto Ábalos”, un dossier exhaustivo en el que se analizan las desastrosas consecuencias de esta norma para la movilidad urbana, el empleo y la competitividad del país.
Un decreto que fue presentado como la solución definitiva para ordenar la convivencia entre el taxi y las VTC, garantizar un “equilibrio justo” y crear mecanismos de seguimiento. Siete años después, esas promesas han quedado en papel mojado. El balance es de mayor escasez de transporte, una normativa totalmente fragmentada y un retroceso en la movilidad para millones de ciudadanos a lo largo de toda España:
.- Fragmentación normativa: mientras que en comunidades como Madrid o Andalucía el taxi y la VTC conviven de manera ordenada, en otras regiones como Cataluña, la Comunidad Valenciana o Baleares se han impuesto restricciones desproporcionadas que han reducido drásticamente la oferta de movilidad y destruido miles de empleos.
.- Vacío regulatorio: en regiones como Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura o Asturias, la falta de regulación autonómica ha impedido el acceso de millones de ciudadanos a servicios VTC que sí existen en otros territorios.
.- Escasez estructural: España mantiene ratios de disponibilidad de transporte muy por debajo de otras capitales europeas, provocando largas colas en aeropuertos, estaciones y zonas turísticas, con un impacto directo en la competitividad del país.ç
.- Promesas incumplidas: el Ministerio de Fomento nunca publicó los informes de seguimiento ni convocó el grupo de trabajo para armonizar regulaciones. El resultado: inseguridad jurídica, litigios y un mosaico normativo caótico.
De interés:
La situación es especialmente grave en Cataluña, donde la nueva normativa que va a aprobar el Parlament pretende eliminar la VTC en la región, dejando sin alternativa de movilidad a millones de ciudadanos y turistas, y provocando la mayor destrucción de empleo en la historia de Catalunya.
Cabe recordar que el decreto Ábalos puso fin a la conocida como “guerra del taxi”, que bloqueó la Gran Vía en Barcelona y el Paseo de la Castellana en Madrid en verano de 2018. La ley fue personalmente negociada por el ministro José Luis Ábalos con el líder de Élite Taxi, Tito Álvarez, y con Nacho Castillo, alias “Peseto Loco”, entre otros. Todavía hoy, ante los recientes casos de corrupción que han salpicado al exministro, Élite Taxi le defiende públicamente y se refiere a él como “Capitán”.
José Manuel Berzal, presidente de UNAUTO-VTC: “Europa ya ha dicho alto y claro que no se pueden aprobar restricciones para proteger al taxi. Sin embargo, siete años después seguimos con un marco discriminatorio que genera desigualdad territorial y condena a millones de españoles a ser ciudadanos de primera o de segunda según la comunidad en la que vivan”.
Ignacio Manzano, vicepresidente de FENEVAL VTC: “El decreto Ábalos ha fracasado por completo. Lo que se prometió como una solución ha resultado ser una oportunidad perdida. En lugar de mejorar la movilidad, ha generado más trabas, más burocracia, menos empleo y menos opciones para los ciudadanos”.
Las patronales hacen un llamamiento al Gobierno y a las comunidades autónomas a abrir un debate urgente que ponga fin a las restricciones arbitrarias y establezca un modelo moderno y competitivo, en línea con las recomendaciones de la Comisión Europea, en el que taxis y VTC convivan en igualdad de condiciones.
Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.