Hoy el presidente de la Confederación Española de Transporte en Autobús (CONFEBUS), Rafael Barbadillo, ha intervenido este miércoles en el debate “Woman in Transport” que se ha mantenido en la Comisión de Transporte y Turismo (TRAN) del Parlamento Europeo celebrada en Bruselas, poniendo en valor los esfuerzos realizados por el sector para perseguir la igualdad de género en el transporte en autobús. Durante su intervención, Barbadillo ha señalado que “el sector está viviendo una transformación profunda, con una apuesta real por la igualdad a través de medidas concretas” y ha pedido el compromiso de las administraciones públicas para alcanzarla cuanto antes.
Barbadillo, que se ha referido a la igualdad de género como “una oportunidad y un desafío para el futuro de nuestra movilidad”, ha destacado que España, como uno de los tres países de la UE en los que el sector del transporte en autobús emplea a más personas, ha de liderar el cambio de un sector “profundamente masculino” que necesita incorporar más personas para seguir moviendo personas. “Hoy, las mujeres representan apenas un 14% de las conductoras, cuando antes de la pandemia llegamos al 19%, superando incluso la media europea. Recuperar y superar ese liderazgo es una prioridad”, ha apuntado Barbadillo.
Esta disparidad de género provoca, según ha explicado el presidente de CONFEBUS, una “paradoja evidente”, teniendo en cuenta el perfil medio de quienes utilizan el autobús. “Las mujeres son mayoría entre las personas usuarias, ya que representan casi el 69% de quienes utilizan el transporte urbano en autobús, pero su presencia en la conducción es mucho menor”, ha señalado.
Más mujeres para paliar la escasez de conductores
Una mayor involucración de la mujer en el sector del transporte en autobús tendría numerosos efectos positivos. Como ha indicado Barbadillo, “no solo es una cuestión de justicia o igualdad, sino también de necesidad económica y social”. Supondría, por ejemplo, parte de la solución al problema de “grave escasez de conductores profesionales”, que solo en 2023 provocó más de 100.000 vacantes en Europa y que condiciona las posibilidades de desarrollo económico del sector: “El transporte en autobús no puede permitirse seguir masculinizado. Incorporar a más mujeres es una de las claves para revertir esta tendencia”.
Ayudas para obtener el carné de la clase D y el CAP
Las compañías del sector, gracias en parte al modelo español de colaboración público-privada que fomenta un empleo estable y de calidad, ya están tomando medidas para cerrar esta brecha tan marcada. Entre ellas, económicas, como ha resumido Barbadillo y que complementan los planes de igualdad de las empresas, como la “financiación de la obtención del carné de conducir de la clase D y del CAP y becas específicas para mujeres que deseen formarse no solo como conductoras, sino también en electromecánica y movilidad sostenible”. El sector no solo ha puesto en marcha medidas, sino que se ha marcado importantes retos. “Algunos operadores se han fijado metas ambiciosas para incorporar más mujeres a sus plantillas”, ha añadido Barbadillo.
Para terminar su intervención, el presidente de CONFEBUS ha reclamado que las administraciones públicas también apoyen la igualdad en el transporte. Barbadillo ha reconocido el trabajo de campañas de concienciación impulsadas por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, así como el hecho de que algunas comunidades autónomas ya subvencionen los permisos de conducir y el CAP. Con todo, ha pedido “una acción decidida: políticas que que impulsen programas de formación y reclutamiento dirigidos específicamente a mujeres, así como cambios normativos que faciliten la entrada de profesionales a través de una revisión de la Directiva del CAP. La igualdad no es solo justicia, es progreso. Apostar por la mujer es apostar por un sector más seguro, más sostenible y más resiliente”.



Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.