Hoy se ha celebrado la V Jornada FECAV, el encuentro anual de referencia del sector del autobús y el autocar de Cataluña, bajo el lema “Movemos el presente, pensamos el futuro”, conducida por el periodista Carlos Márquez de El Periódico.
José Maria Chavarría, en la inauguración del acto, ha subrayado que “la IA es una oportunidad para mejorar el sector, pero debe gestionarse con personal cualificado y puede servir, entre otros aspectos, para impulsar la competitividad, reducir costes y analizar datos”. Además, ha explicado que “el modelo de gestión pública impuesto en Barcelona con la Zona Bus.4 desincentivará el uso del transporte discrecional si no se reducen las tasas de acceso a la ciudad. El sector debe asumir la tarea de transformar las flotas de vehículos para reducir la huella de carbono. El reto del turismo MICE supone un impacto para el sector de 100 millones de euros anuales.
Eso sí, para incrementar cifras es necesario mejorar la coordinación de los servicios de los congresos, mejorar la puntualidad, implantar soluciones tecnológicas como la reserva online y mejorar las infraestructuras haciéndolas más sostenibles y eficientes. Otros aspectos como “poder llegar al centro de la ciudad sin transbordos e implantar sistemas de recarga en la ciudad” también ha mencionado.
El discurso de bienvenida del secretario de Movilidad e Infraestructuras del Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica, Manel Nadal, ha explicado que “el transporte de viajeros por carretera se ha disparado porque hay un incremento del transporte público y de la movilidad, además de las incidencias de Rodalies. A modo de ejemplo, la línea de autobús Mollet-Granollers ha aumentado la demanda un 83%, la línea Vic-UAB un 73%. El transporte de viajeros por carretera está cubriendo estos incrementos de demanda gracias al trabajo de las empresas operadoras y de FECAV”.
Nadal también ha dicho que “en el área metropolitana de Barcelona habrá que poner más autobuses y no más metro, porque los costes son más favorables. Los BRCAT están funcionando, por lo que apostamos por construir más. Tienen un crecimiento del 70% una vez se ponen en funcionamiento, como es el caso de Girona – Salt. Por tanto, haremos más BRCAT. Por ejemplo, en Lloret, en Sabadell y Castellar”.
Desde el Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica han resaltado “su predisposición a colaborar con FECAV para encontrar los recursos que permitan desarrollar la actividad con garantías”. Han explicado que la flota debe ir renovándose y descarbonizándose y que no debe quedar paralizada por la falta de colaboración entre el Departamento y el sector. También han manifestado la necesidad de incrementar el precio de las tarifas de acuerdo con el IPC y analizar qué propuesta de bonificación se plantea.
La clausura de la Jornada ha corrido a cargo de la directora general de Transporte Terrestre y Ferroviario del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Elena Atance, quien ha agradecido la colaboración y el compromiso del sector del transporte en autobús y autocar y ha señalado que “el transporte de viajeros por carretera supone el 60% del transporte colectivo y es necesario poner en valor las virtudes del sector como sistema de transporte público, seguro, eficiente y de calidad”. También ha indicado que “se trata de un sector sólido y flexible basado en el esfuerzo de muchas empresas operadoras. El autobús, especialmente el interurbano, cuenta con una presencia superior en la red interurbana que en otros países comunitarios; su capilaridad lo hace único y es el modo de transporte que mejor se adapta para satisfacer las necesidades de la ciudadanía, conectando miles de poblaciones”.
Atance también ha explicado que “con el nuevo diseño concesional, el Ministerio ha dado un paso adelante para la reordenación del sistema, garantizando la accesibilidad del servicio en todo el territorio. Se busca una reducción generalizada de tarifas, ofrecer rutas más directas, proporcionar seguridad jurídica a las empresas concesionarias, renovar flotas de vehículos y garantizar una colaboración estrecha con las empresas del sector mediante un diálogo fluido y comprometido”.
La quinta edición de la Jornada FECAV se ha estructurado en espacios de debate y cápsulas de transferencia del conocimiento para abordar la actualidad y los retos más significativos del transporte en autobús y autocar en Cataluña, como la Inteligencia Artificial, la Ciberseguridad, la Protección de Datos, la prestación del servicio discrecional en el marco del Turismo MICE y las infraestructuras en el entorno urbano.
Inteligencia artificial sobre ruedas: innovación en autobuses y autocares
Con la participación de Jordi García Viña, catedrático de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Universidad de Barcelona; José Luis Piñar, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad San Pablo-CEU y exdirector de la Agencia Española de Protección de Datos; y Vidal Roca, director regional de PTV Group, en la primera sesión —moderada por el periodista de La Vanguardia David Guerrero— se han abordado cuestiones como el incremento de la productividad empresarial mediante IA, la formación de los trabajadores en IA, el tratamiento de datos personales en los servicios digitales, la adecuación de la normativa respecto a la evolución tecnológica, el control sobre los datos y la gestión tecnológica de la planificación de flotas y la automatización de servicios, buscando un equilibrio entre la optimización de costes y la experiencia de la persona usuaria.
El impacto legal de la digitalización en el transporte de viajeros por carretera
El segundo bloque ha contado con la intervención de Sonia Gracia, abogada asociada Tech & Data de Fieldfisher España, en un formato didáctico en el que ha destacado aspectos clave como la contratación electrónica en términos de cumplimiento normativo, la ley de accesibilidad digital para dispositivos electrónicos y la detección de datos estratégicos clave.
Autocares en la ciudad: retos del transporte discrecional en Barcelona
La siguiente mesa redonda, sobre el servicio discrecional en la ciudad de Barcelona, ha sido moderada por la periodista Natàlia Vila del Diari ARA, en un diálogo entre Lídia Torres, directora de Servicios de Movilidad del Ayuntamiento de Barcelona; Julián Arenas, director del área de Innovación, Transporte y Logística del Institut Cerdà; y Miquel Àngel Díez, vicepresidente de APTI Barcelona. Los ponentes han tratado cuestiones como las políticas municipales respecto a la ordenación del servicio discrecional, el nuevo modelo de gestión turística del Ayuntamiento de Barcelona (Zona Bus 4.0), la eficiencia energética del transporte discrecional, la competitividad del mercado, la estrategia de colaboración público-privada, los Espacios de Gran Afluencia (EGA) y las dificultades operativas del sector según los modelos de gestión pública.
El Turismo MICE en Barcelona: más allá de los eventos corporativos
El último espacio, conducido por el periodista Carlos Márquez de La Vanguardia, se ha desarrollado en formato entrevista con el director del Barcelona Convention Bureau, Christoph Tessmar, quien ha explicado que el turismo de negocios representa una de las actividades económicas más relevantes de la ciudad, con una aportación anual de 1.400 millones de euros. También se ha puesto el acento en la convivencia de los turistas corporativos con los residentes en la ciudad, así como en la regulación del sector turístico en materia de organización de congresos y la seguridad en la ciudad.
El presidente de FECAV, José María Chavarría, en las conclusiones de la Jornada, ha puesto de relieve “la necesidad de incorporar aplicaciones tecnológicas para un transporte público eficiente y moderno, tener presente la regulación de los servicios digitales para una prestación segura del servicio y la importancia del turismo de negocios y el servicio discrecional como principal servicio complementario del sector, así como las correspondientes infraestructuras que faciliten la operativa del servicio y la renovación de flotas con vehículos de bajas emisiones, algo que comporta grandes inversiones de las empresas operadoras, que requieren un tiempo adecuado para poder amortizarlas”.
El presidente de la patronal también ha felicitado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible por “la aprobación de la ley de movilidad sostenible y el reto del billete único, que se implementa en las líneas regulares de ámbito estatal y que esperamos que también se implemente en las líneas regulares de Cataluña”.
La edición de este año ha reunido a 180 personas, entre responsables de empresas operadoras de transporte de viajeros por carretera, representantes de Administraciones titulares, directivos y directivas de empresas de diversos sectores vinculados al transporte y la movilidad, así como representantes de asociaciones y entidades que trabajan para promover el transporte público por carretera como servicio sostenible e inclusivo. También han colaborado las empresas Formar-te e INDCAR como patrocinadores



Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.