Raquel Sánchez Jiménez, ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, ha revelado que el Gobierno está analizando cómo mantener las bonificaciones aprobadas para el transporte público. La ministra ha sido la encargada de abrir el IV Simposio del Observatorio de la Movilidad y las Ciudades, organizado por EL ESPAÑOL-Invertia, que se celebra entre hoy y el miércoles y en el que expertos, políticos y empresarios debatirán sobre los retos de la movilidad sostenible.
«En el apoyo al transporte público está la clave de la movilidad sostenible», ha afirmado. «Hemos puesto en marcha medidas sin precedentes, y podemos decir que ha gozado de una alta respuesta por parte de la ciudadanía». La ministra de Transportes ha recordado que se trata de una medida en la que comunidades autónomas y ayuntamientos también tienen competencias.
Los datos, ha declarado, «muestran que la demanda de trenes de media distancia ha aumentado un 50%, se han recuperado los niveles prepandemia y se ha fidelizado a más personas en el transporte público: 2,4 millones de usuarios de los abonos», ha asegurado.
Sánchez Jiménez ha destacado que, con independencia de los cambios políticos que se puedan producir, hay que asumir un compromiso hacia una movilidad más sostenible. La ministra ha apostado por la «recuperación del espacio público en las ciudades, un modelo que nos ayude a construir ciudades resilientes, amables, más humanas». En ese camino hacia una movilidad más sostenible, Sánchez Jimenez ha advertido que el sector privado «es imprescindible».
También ha resaltado la oportunidad brindada por los fondos europeos, gracias a los cuales, ha dicho, «estamos impulsando la implantación de carriles bici, zonas de bajas emisiones, transformación de las flotas de las empresas, electrificación de la infraestructura de recarga para vehículos eléctricos… Vamos a construir 500 km más de carriles bici y a seguir peatonalizando las calles, y hemos colaborado en la compra de 259 autobuses de emisiones cero. Todo esto tan solo con una primera convocatoria de 1.000 millones de euros, y ahora estamos pendientes de la segunda convocatoria de 500 millones», ha comentado.
El automóvil, el transporte público y el Gobierno: próximos retos en la Ley de Movilidad Sostenible
Cómo afrontar los grandes restos de la movilidad en nuestras ciudades para que las urbes sean más limpias y amables para los ciudadanos ha sido el tema que ha protagonizado la primera mesa redonda del Simposio.
Ángeles Marín, directora de la Oficina de Estrategia y Movilidad del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Jesús Herrero, secretario general de la Asociación de Transportes Públicos Urbanos y Metropolitanos (Atuc) y José López Tafall, director general de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) han debatido sobre los grandes retos a los que se enfrentan nuestras ciudades para conseguir más calidad de vida en este entorno.
En este sentido, Marín ha destacado que «la estrategia de movilidad la presentamos en el 2020 y era un documento novedoso que incluía un cambio de orientación en las políticas de movilidad y transporte. Hicimos un diálogo abierto y en 2021, con el texto definitivo de la estrategia, quedó aprobado por el consejo de ministros». Asimismo, ha añadido que «esta estrategia pretendía ser una hoja de ruta que guiara las políticas de movilidad, y creo que sí que ha dado frutos en áreas como la digitalización, nuevas tecnologías, adaptación al cambio climático o la calidad del aire».
El secretario general de Atuc ha señalado que «la ausencia de una ordenación de financiación es un inconveniente importante en el desarrollo de la Ley». Por su parte, Tafall ha celebrado el cambio del Ministerio de Fomento al de Movilidad, y ha mencionado algunos ámbitos a mejorar, como son la red de recarga o la prestación de un servicio al transporte. Lo mismo ocurre con los decretos de bajas emisiones».
El transporte español afronta grandes retos de cara a un futuro más sostenible y ciudades más urbanizadas. Ante esto, Cándido Pérez, socio responsable de Infraestructuras, Transporte, Gobierno y Sanidad de KPMG en España, ha resaltado que «el precio siempre influye en la demanda, pero también la disponibilidad». Ante estos nuevos retos que enfrenta la sociedad, Pérez ha resaltado que «la movilidad y el transporte se van a basar en un mix complejo entre lo público y lo privado».
El ponente también ha recordado que «aunque el transporte público ha estado fuertemente subvencionado en España durante los últimos tiempos, el número de viajeros a final de 2022 era un 13% inferior a antes de la pandemia». Respecto a los datos concretos, «el ferrocarril no había conseguido igualar la demanda previa a la Covid y que el número de viajes en autobús es superior al de ferrocarril, aunque en el corredor de Madrid-Barcelona la demanda sí es superior a la que teníamos antes», ha resaltado. También ha remarcado que «nos hemos dotado de la segunda red de alta velocidad después de China». No obstante, «todavía hay capacidad de crecimiento si nos comparamos con otros países de nuestro entorno, por lo que nuestro próximo reto es intensificar el uso de esta red», ha enfatizado.
En esta primera jornada del Observatorio, también ha habido espacio para hablar del futuro de la movilidad ante el reto de la España vaciada y el crecimiento de las ciudades. Un debate en el que han participado representantes del Ministerio de Transportes, la junta de Andalucía, Confebus y KPMG.
Todos ellos se han mostrado partidarios de dar continuidad a la Ley de Movilidad Sostenible. Asimismo, han coincidido en el reto que supone la España vaciada en términos de movilidad.
En este sentido Mario Muñoz, viceconsejero de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía, ha señalado que hay «cuestiones que se deben mejorar con una mayor racionalización del sistema de transporte. En zonas de poca demanda hay que buscar soluciones alternativas», ha dicho.
Por su parte, Rafael Barbadillo, presidente de Confebus, ha señalado que «la capilaridad es fundamental, ya que el autobús llega a 8.000 municipios y es la mejor red multimodal en la España rural. En este mismo sentido, Cándido Pérez de KMPG ha señalado que «tenemos que contar con un actor principal, que es el autobús, cuando el ferrocarril no es posible».
Jaime Moreno García-Cano, director general de Transporte Terrestre del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, también ha comentado que “la movilidad la forman los peatones y que la tendencia es que cada vez tendremos una población más envejecida con más uso de las calles. Hay que integrar más al peatón, que usará más el transporte público que el privado y, por tanto, tiene que estar en el centro», ha recalcado.
Nuevas formas de movilidad y tecnología
David Pérez, vicepresidente sénior de Stakeholder Relations de Cabify, ha sido otros de los asistentes al Simposio, donde ha pedido diálogo con el taxi para diseñar una solución con foco en las necesidades del ciudadano. Pérez ha asegurado que la convivencia es viable y que ambos actores pueden dar respuesta a las nuevas necesidades y expectativas de los ciudadanos.
En la actualidad, la regulación de las VTC está basada en una licencia de estas por cada 30 taxis. Sin embargo, los magistrados de Luxemburgo consideran una restricción a la libertad de establecimiento. Por tanto, se está barajando la posibilidad de obtención de un permiso adicional frente a la normativa actual.
De esta manera, Cabify ha propuesto al Ministerio de Transportes crear una mesa de diálogo sobre el futuro de la movilidad urbana y la calidad del aire en las ciudades. «Desde Cabify no buscamos una liberalización del sector del taxi ni de las VTC, queremos hacer de las ciudades mejores lugares para vivir, y para ello debemos ofrecer suficientes alternativas a los ciudadanos para que no tengan que depender de sus coches particulares», ha expresado Pérez.
Sobre cómo las nuevas tecnologías pueden impulsar la movilidad del futuro, ha hablado Berta Barrero, directora general de Mobility de Indra, que ha querido subrayar que “Indra puede y debe liderar la movilidad como empresa tecnológica, ya que contamos con más de 1.600 ingenieros en movilidad y es hora de que se apueste por una empresa española»», ha dicho. “La tecnología siempre ha estado presente en la movilidad y en el transporte público: seguridad, frecuencia y ahora tiene que ser conectada, accesible y sosteniblE. En todo ello la tecnología es clave»», ha señalado.
En cualquier caso, Barrero ha querido dejar claro que “tecnología no lo puede todo, pero ayuda a optimizar más las capacidades de la infraestructura y gestionar más eficientemente con menos recursos, pero se necesita un cambio cultural en el modelo de gestión de los operadores»». Por último, Barrero también ha argumentado que la “Ley de Movilidad en España es necesaria y obligada»».
En otra mesa redonda, Alberto Gómez Platero, CEO de Wible, y Ernesto Mateo, director de Voltio, han detallado el valor que aportan a la movilidad servicios como el carsharing.
«Todas las nuevas formas de movilidad fomentan y complementan las alternativas que tenemos para movernos y, ahora mismo, un usuario tiene muchísimas alternativas para moverse», ha dicho el director de Voltio. En esta línea, Ernesto Mateo ha enfatizado que «el carsharing permite tener coches operativos para utilizar donde se necesitan y para eso toda la parte operativa es fundamental». También ha remarcado la importancia de la tecnología, ya que «nos tiene que ayudar a predecir la demanda y de qué forma los usuarios nos pueden ayudar a recolocar esos vehículos».
En cuanto a la electrificación de las flotas, Mateo ha resaltado que «el carsharing eléctrico normalmente es el primer contacto que tiene un usuario con un vehículo eléctrico, con lo cual estamos haciendo una labor de pedagogía en cuanto a cómo se puede utilizar».
Sobre este tema también ha hablado Juan José Conde, responsable de Desarrollo de Negocio B2B de Movilidad de Acciona, que ha explicado que la revolución de la movilidad sostenible será posible cuando los coches y las motos eléctricas sean más económicas, circunstancia de la que depende la evolución de las baterías: «Estamos viendo lo que cuesta arrancar la mentalidad del usuario y que se cambie a otra modalidad de movilidad. No nos equivoquemos, la principal razón es el precio. Pero, si la batería es extraíble, ya reduces el precio hasta en un 40%».
En la última mesa redonda de la mañana se ha abordado el presente y futuro del transporte público. A este respecto, Julieta de Micheo, directora de Relaciones Institucionales y RSC de la EMT Madrid, ha dicho que es necesario “acercar el transporte público a lo que el ciudadano necesita»».
“El sector ha sufrido mucho durante este tiempo, pero todavía faltan algunas bases por apuntalar. Es una pena que la Ley se haya quedado a punto de ser aprobada»», ha destacado por su parte Dionisio González, director de Advocacy & Outreach de la Unión Internacional de Transporte Público (UITP). Precisamente sobre la Ley, Pablo Pastega, director general de Flixbus en España y Portugal, ha añadido que “es una oportunidad para dar una nueva vida al transporte de larga distancia sostenible. Lo que nos gustaría es que también brinde la oportunidad de la liberalización al transporte de bus de larga distancia»».
Por último, María José Rallo, secretaria general de Transportes y Movilidad, en su discurso de cierre de la jornada de mañana de este primer día de Observatorio ha resaltado que el Ministerio de Transportes se haya convertido en un interlocutor en el ámbito de la movilidad. «Nunca antes había existido tanta relación entre el ministerio, la movilidad y las ciudades. Es necesario trabajar conjuntamente, y hay que superar que la movilidad urbana no es competencia del Ministerio. El anterior Ministerio de Fomento estaba muy centrado en la infraestructura»», ha manifestado.
Rallo ha concluido diciendo que “queda mucho por hacer y son retos que tiene que acometer el próximo Gobierno. La Ley de Movilidad Sostenible es un hito del plan de recuperación y debe aprobarse»».
Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.