Redacción.- Las empresas firmantes del presente escrito pertenecemos al sector del transporte de viajeros discrecional, turístico y escolar, la mayoría estamos adscritos las asociaciones provinciales o autonómicas integradas en Confebus y Anetra y otros están en plataformas creadas para colaborar y aportar ideas en estos momentos de crisis.
Desde el inicio de la pandemia del Covid-19 hemos valorado muy positivamente todo su trabajo y esfuerzo en trasladar a las administraciones las peticiones para poder superar esta crisis económica novedosa en el plano sanitario y social.
Leíamos ilusionados los comunicados de sus asociaciones que incidían en nuestras demandas y nos daban esperanzas de que su buen hacer en el CNTC y el conocimiento que tienen del sector unido a sus formas dialogantes y profesionalizadas consiguieron sacar adelante las propuestas.
Con el paso de los días, y después de cuatro meses vemos con preocupación cómo nuestras empresas van agonizando lentamente y las noticias que nos llegan de las propuestas realizadas a la administración son un jarro de agua fría y nos vemos abocados al cierre.
Consideramos que las medidas aprobadas son totalmente insuficientes y que por parte de quien nos representa en el CNTC se estén dando por bueno unas medidas que no terminan de solucionar nuestros problemas. Alguna de ella los agrava aún más, con CERO ingresos solo podemos realizar CERO pagos.!! Es así de dramática nuestra situación.
Entrar a exponer cómo va a ser la reactivación del transporte turístico y discrecional creemos no es necesario extendernos, pues a día de hoy todo indica que hasta al menos en 2022 se alcanzará una razonable normalidad, ni tampoco puntualizar la importancia vital que tiene el autocar en todo el ámbito turístico, a pesar de lo cual todas las ayudas recaen en el sector de líneas e interurbano.
A continuación vamos a matizar nuestras demandas:
Ayudas directas:
Al igual que el subsector de regular nuestras empresas no pueden subsistir en la situación actual, y máxime con las previsiones de recuperación que todos los expertos y autoridades económicas la vaticinan lenta en los próximos dos años.
En países como Alemania y Eslovaquia han habilitado ayudas para las empresas que han visto parada su actividad por el Covid-19.
Pedimos que del fondo de reestructuración europeo que nuestro gobierno está negociado en Europa se nos destine una ayuda por autocar y día de inactividad para paliar los costes operativos de nuestras empresas. La financiación ofrecida del ICO con el aval de estado no soluciona nuestra falta de ingresos solo nos hace endeudarnos más cuando nuestros ingresos son inexistentes o mínimos, no podemos asumir más cuotas cuando la cifra de facturación va a estar por debajo de la que teníamos antes del 14/03/2020.
Nos sentimos discriminados con otros sectores y tenemos en estudio hasta qué punto otro tipo de ayudas que se han materializado a otros sectores que creemos incumple alguna normativa europea o de la competencia.
ERTES:
Cuando empezó esta anormalidad la mayoría nos pareció una medida adecuada que salvaguardaba el empleo y nos liberaba de una carga económica importante. Día a día hemos visto que se ha vuelto contra nosotros. En la prórroga desde el 01/07 hemos pasada a tener que soportar el coste de la seguridad social en distintos porcentajes según estemos en actividad o sin actividad, lo cual es una carga inasumible. En muchos casos seguimos con facturación CERO, en otros se trabaja un día, un fin de semana, unos días, o unas horas al día.
Como empresarios que somos asumimos los costes de nuestros trabajadores y no pedimos subvenciones, solo que si no facturamos o facturamos una pequeña cantidad no asumamos pagos superiores, pues es anti-económico.
Pasado el estado de alarma y viendo cómo se va entrando en la nueva normalidad, no podemos los empresarios ser el INEM o SEPE, no podemos asumir nosotros las obligaciones que le corresponden al Estado, actualmente cotizando por los trabajadores que están sin actividad asumimos el papel de protección al empleo.
Por ello pedimos de una manera unánime se cambien la normativa actual de los ERTES y pasen a la situación del estado de alarma, es decir CERO cotización a los trabajadores que están sin actividad. No podemos asumir las actuales cargas sociales. Se deben articular ERTES sectoriales dado que la actividad del sector turístico va muy lenta y se deben flexibilizar de acuerdo con la actividad de la empresa, sin que sea una carga añadida como lo son actualmente.
Sector turístico:
Nuestras empresas deben ser incluidas en el sector turístico pues somos el motor del mismo, sin autocares no llegan los clientes a los hoteles, restaurantes, museos, congresos, celebraciones….
Es algo que debe ser realizado de inmediato y que se propague a todas las administraciones. Existen ayudas en comunidades autónomas y ayuntamientos que no podemos acceder a ellas por no estar en el sector del turismo.
Moratorias préstamos/leasing:
La actual regulación del RD 19/2020 deja a las entidades financieras la resolución de los mismos, lo cual es un inconveniente para los afectados.
Se conceden 6 meses que son insuficiente a la vista de los estudios y declaraciones de los expertos económicos, nosotros en 6 meses no estaremos en condiciones de atender esas cuotas.
Modificación del artículo 443/2001, punto 3:
Necesitamos recuperar la edad máxima de los 18 años para el transporte escolar, este año ya hemos perdido uno, y estamos ante una incertidumbre para los próximos meses dado que la pandemia aún no está controlada. La actual normativa de inspección técnica es muy exhaustiva en lo relativo a todos los elementos de seguridad para la ITV de escolares, lo cual garantiza realizar transporte en condiciones de total seguridad.
ITV:
Ya bastante perjudicados económicamente por la situación actual nos encontramos con que tenemos que pagar por realizar la inspección de ITV en un periodo de 2/3 meses desde la anterior, pues con la actual modificación que ha introducido la administración española, prevalece a efectos de fijar la próxima inspección la fecha de caducidad durante el estado de alarma. Es una medida puramente recaudatoria, nosotros somos vigilantes de la seguridad de nuestros viajeros y no discutimos los aspectos de seguridad, dado que nuestros vehículos han estado y continúan parados.
IVTM:
Solicitar a la administración a través de la FEMP la revisión del importe de las “viñetas» dado que nuestros vehículos están parados, el fin de esa tasa es entre otros de compensar a los ayuntamientos por el uso de las infraestructuras, nuestros vehículos están en las cocheras desde el 14/03/2020.
Hay ayuntamientos que han liberado al sector de la hostelería del pago de tasas por ocupación de terrazas y ampliado la superficie de las mismas a plazas y aceras.
Seguros:
Dada la dispar actuación de las compañías tanto durante el estado de alarma como en estos momentos, se hace necesaria una reunión con UNESPA para unificar criterios a sus asociados, ya que se están creando tensiones entre las empresas y sus aseguradoras con devoluciones de recibos, el criterio razonable en estos momentos en el que seguimos con los vehículos en nuestras cocheras sería la paralización de los mismos con una declaración responsable de cada empresa y el extorno de las primas pagadas y no consumidas desde el 14/03/2020.
Quedan muchas medidas que podrían mejorar nuestra competitividad como son la rebaja del IVA, reducción impuesto sociedades, renovación automática contratos del sector público, pago del céntimo sanitario aún pendiente a pesar de la sentencia de la UE del 2014.
En este periodo de tiempo que llevamos desde y durante el confinamiento hemos creado distintos grupos de whatsapp en los cuales se pone en evidencia la necesidad de una representación que defienda nuestros intereses y nuestras demandas, estamos muy descontentos con la negociación de nuestras solicitudes y vemos que nuestras cuotas contribuyen al funcionamiento de las asociaciones pero no obtenemos los mismos beneficios que todos los asociados.
Este escrito es la voz de muchas empresas que se sienten “olvidadas» y sobre todo que ven cada día como se apagan las esperanzas y con la situación sanitaria tan incierta para los próximos meses ven que sus empresas llevan camino de la ruina, a pesar del esfuerzo que han dedicado generación tras generación.
Rogamos considere este escrito como una solicitud de “auxilio», estamos en una situación muy, muy delicada, tanto nosotros como nuestros empleados que tienen que mantener sus familias con un salario reducido en un 30% y en algunos casos aún sin percibir la cobertura del ERTE.
Solicitamos su respuesta al presente escrito, quedamos a su disposición para una reunión si lo estiman conveniente. Somos empresarios y tratamos de salvar a nuestras empresas, a nuestras familias y a nuestros empleados, la administración debe saber que todo lo que haga por nosotros se lo vamos a devolver de sobra con el retorno de todos los impuestos, tasas, y movimiento de trabaja inducido que genera nuestro sector.
Por favor ¡¡¡ Necesitamos su ayuda !!!
Foto: Archivo
Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.