Randstad, la empresa de talento en España y en el mundo, ha analizado el comportamiento del mercado laboral en el sector del transporte de mercancías durante el primer semestre del año. El estudio se basa en los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y ofrece una radiografía completa del comportamiento del sector en todas las comunidades autónomas.
Este análisis se produce en un contexto especialmente favorable para el sector del transporte de mercancías, ya que el impulso del comercio electrónico y todas las actividades relacionadas necesarias para su desarrollo, como el transporte y almacenamiento de productos han visto incrementada su importancia en el mercado laboral.
Entre enero y junio, se han contabilizado 14.066 nuevos contratos en Castilla y León en el sector del transporte de mercancías, lo que supone un aumento del 7,7% respecto al mismo periodo de 2024, con 1.002 contratos más.
En cuanto a los datos por provincias. Destacan Zamora, con un crecimiento del 28,1%, hasta alcanzar los 1.084; Ávila, con una subida del 24,5% (682); y Valladolid, que suma 4.225, un 21,8% más que en el mismo periodo de 2024. También crecen Salamanca, con 1.470 (+8,2%), y Segovia, con 745 (+0,8%).
Por el contrario, otras provincias han registrado descensos interanuales en la contratación, como Palencia, que cae un 6,0% (1.056 contratos); Soria, con un descenso del 4,7% (603 contratos); Burgos, que pierde un 3,8% (2.275); y León, con una bajada del 2,9% (1.926).

Fuerte crecimiento en el conjunto del mercado laboral español
En el conjunto del mercado laboral español, la contratación en el sector del transporte de mercancías aumentó un 5,7% en los seis primeros meses del año, hasta los 448.975 contratos. Estas cifras muestran una actividad en expansión respecto al año pasado, ya que en 2024 se contrataron un total de 428.831 trabajadores, un 3,6% menos que el ejercicio previo.
“La buena marcha de la economía y el consumo está beneficiando al sector del transporte de mercancías, que en la primera parte del año está mostrando una gran dinámica con una fuerte recuperación respecto a la caída de 2024″», señala Eva Basanta, responsable de cuentas estratégicas del sector de logística y transporte de Randstad.
La contratación crece en Castilla y León
El buen comportamiento del sector del transporte de mercancías en Castilla y León ha situado a la comunidad entre las regiones con mejores datos interanuales, por encima de regiones como Andalucía (+2,8%) o Cataluña (+6,2%), y muy cerca de otras con fuerte dinamismo como la Comunidad Valenciana (+17,7%) o Madrid (+11,3%). Castilla y León consolida así su papel estratégico como eje logístico del centro-noroeste peninsular, gracias a su extensa red de infraestructuras, su conectividad y el desarrollo de plataformas intermodales.
Junto a Castilla y León, otras comunidades autónomas que han destacado por su evolución positiva en el sector han sido Castilla-La Mancha, líder nacional en crecimiento con un aumento del 23,2%, hasta alcanzar los 34.480 contratos; y la Comunidad Valenciana, que ha sumado 6.176 nuevos empleos (+17,7%).
Por el contrario, regiones tradicionalmente vinculadas al transporte como Galicia (-14,7%), Aragón (-9,4%) o el País Vasco (-4,1%) han registrado descensos en el número de contratos.
El transporte de mercancías representa alrededor de la mitad de los empleos vinculados al sector logístico, completado por actividades como el almacenamiento, las operaciones anexas al transporte y los servicios postales, todos ellos clave en un contexto de transformación digital de la cadena de suministro.
Integrado en el sector de la logística, el transporte de mercancías supone alrededor de la mitad de la ocupación de la actividad. La otra mitad se compone de los subsectores de almacenamiento y actividades anexas al transporte, que representa un tercio del total de mano de obra de la logística, y las actividades postales y de correos.

Figuras clave de la cadena logística
Los profesionales del transporte de mercancías son figuras clave en la cadena logística, encargados de garantizar que los productos lleguen a su destino en tiempo y forma, ya sea por carretera, ferrocarril, mar o aire. Pueden desempeñar funciones como conductores de camiones, operadores logísticos, técnicos en transporte o responsables de tráfico. Su trabajo requiere una comprensión profunda de rutas, normativa de transporte, documentación aduanera y control de cargas. Además, deben coordinarse con almacenes, clientes y proveedores para optimizar tiempos y costes.
Entre las habilidades profesionales más relevantes destacan la capacidad de planificación y organización, conocimientos de logística, manejo de herramientas digitales (como software de gestión de flotas o trazabilidad), así como competencias comunicativas y de resolución de incidencias. En el caso de conductores, se suma la pericia en la conducción segura, el conocimiento técnico del vehículo y el cumplimiento riguroso de la normativa de transporte y descanso. La fiabilidad, la autonomía y la resistencia al estrés completan el perfil ideal.
Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.