La logística logra gestionar con éxito un incremento del 240% del comercio electrónico en 5 años

El auge del comercio electrónico en España ha consolidado a la logística como un sector económico estratégico en entornos urbanos e interurbanos, capaz de gestionar más de 3,3 millones de paquetes diarios

El auge del comercio electrónico en España ha consolidado a la logística como un sector económico estratégico en entornos urbanos e interurbanos, capaz de gestionar más de 3,3 millones de paquetes diarios

La logística en España ha demostrado su capacidad para gestionar con éxito un incremento del 240% en los envíos de comercio electrónico en solo cinco años, pasando de 538 millones en 2019 a 1.303 millones en 2024, según datos de la patronal UNO. “Este auge ha consolidado a la logística como un sector económico clave en entornos urbanos e interurbanos, capaz de gestionar más de 3,3 millones de paquetes diarios con apenas un 0,001% de incidencias. Se trata de una actividad dinámica y tecnológica, esencial y estratégica en el nuevo modelo de ciudad, y que se sitúa como el tercer mayor generador de empleo en nuestro país”.

Publicidad

Así lo ha destacado el presidente de UNO, Francisco Aranda, en el marco de la jornada ‘Logística y DUM, hacia los nuevos modelos de ciudad’, celebrada hoy en Sevilla con el apoyo de la Confederación Empresarial de Sevilla (CES). Durante el encuentro, Aranda ha presentado el análisis ‘Logística de Ecommerce de España 2025: Operadores Logísticos’, elaborado por UNO en colaboración con Ecommerce News, que aborda desde la perspectiva de los operadores los retos, tendencias y oportunidades de la distribución urbana de mercancías (DUM).

El documento destaca que actualmente el 94% de las empresas logísticas ya utiliza soluciones tecnológicas para optimizar su operativa. Entre las más extendidas se encuentran los softwares de optimización de rutas, la IA y análisis de datos, la automatización de almacenes, y las plataformas de trazabilidad en tiempo real, “herramientas que permiten anticipar la demanda, reducir desplazamientos innecesarios o mejorar la eficiencia energética”, ha explicado Aranda.

En su alocución, el presidente de UNO ha detallado también los principales desafíos que enfrenta actualmente la distribución urbana de mercancías. “El coste de entrega es el mayor obstáculo identificado por los operadores logísticos, señalado por el 31%; seguido de la sostenibilidad y reducción de emisiones (24%), y los tiempos de entrega y eficiencia operativa (21%). A ello se suma la experiencia del cliente y el seguimiento del pedido (12%), los reintentos de entrega (7%) y, en menor medida, la disponibilidad y optimización de rutas (5%)”.

En el ámbito medioambiental, más de la mitad de las empresas del sector (59%) afirma que la sostenibilidad es ya una prioridad estratégica o que están adoptando medidas activamente para avanzar en esta dirección, mientras que el resto explora opciones pese a los retos operativos y de costes.

Publicidad

Para materializar este compromiso, los operadores afirman haber adoptado soluciones concretas de descarbonización en un camino no exento de barreras: el 22% identifica los altos costes de implementación y las dificultades operativas como principales obstáculos para acelerar esta transición; mientras que el 18% señala la falta de incentivos públicos y la escasez de infraestructuras. Asimismo, el 15% menciona el impacto en la rentabilidad empresarial y un 5% la falta de proveedores o soluciones adecuadas. “La apuesta es clara, pero necesitamos apoyo institucional y calendarios realistas. No podemos exigir a las pymes que asuman solas todo el esfuerzo económico y operativo”, ha remarcado Aranda.

Además, el análisis constata que el compromiso medioambiental del consumidor aún no se traduce en una disposición real a asumir sobrecostes: solo el 1% de los operadores asegura que sus clientes están dispuestos a pagar un extra por envíos sostenibles. “Pese a ello, la mayoría de las empresas continúan impulsando soluciones sostenibles como parte de su compromiso estratégico, mediante la búsqueda de alternativas que no dependan exclusivamente del coste para el consumidor”, ha expresado Aranda.

La regulación de la DUM constituye otro de los grandes puntos de fricción: el 40% de los operadores afirma que la normativa vigente les ha obligado a implementar soluciones como hubs urbanos y flotas más sostenibles; un 30% denuncia que estas regulaciones han incrementado sus costes operativos, especialmente en la última milla; mientras que el 19% ha tenido que modificar rutas y horarios para adaptarse a determinadas restricciones. Solo un 11% considera que la normativa no ha tenido un impacto relevante en su operativa. “La adaptación a unas exigencias cada vez más complejas está incrementando los costes y dificultando la planificación eficiente de nuestras empresas”, ha alertado Aranda.

Publicidad

Otro de los desafíos clave que refleja el análisis son las devoluciones, que generan un fuerte impacto en costes, huella de carbono y eficiencia. Concretamente, el 47% de los operadores logra mantenerlas por debajo el 5% mediante procesos optimizados para minimizar costes. Por otro lado, el 41% presenta tasas de entre el 5% y el 10%, adoptando medidas como puntos de recogida. Finalmente, un 12% registra tasas de entre el 10% y el 20%, y trabaja en reducirlas mediante mejores descripciones de producto y controles de calidad más estrictos.

Respecto a las soluciones alternativas de entrega y distribución, el análisis revela que los lockers o puntos de conveniencia ya son utilizados por el 59% de las empresas del sector, bien como parte clave de su estrategia o con un uso creciente en zonas urbanas; frente al 41% que aún no los ha integrado, aunque evalúa hacerlo en el futuro. En el caso de los hubs urbanos, la adopción es todavía incipiente: solo el 29% los utiliza actualmente, frente a una mayoría que sigue explorando su viabilidad u operando con centros de distribución tradicionales.

En cuanto a los KPI mejor valorados por los clientes, el análisis destaca la calidad global del servicio (38%) y la puntualidad (30%), seguidas por la tasa de éxito en la primera entrega (21%), los costes de envío (8%) y la eficiencia en las devoluciones (3%). “Estos datos nos permiten conocer de manera precisa qué espera realmente el consumidor, y nos ayudan a seguir afinando la operativa para garantizar la excelencia en un entorno cada vez más dinámico y competitivo”, ha subrayado Aranda.

Publicidad

“Vamos hacia un modelo de ciudad que debe ser más flexible y adaptable a las necesidades reales de sus habitantes. La tecnología nos permite saber exactamente cuántas plazas de carga y descarga se necesitan, dónde y en qué horario”, ha apuntado Aranda, quien ha cuestionado “la vigencia de soluciones rígidas y generalizadas cuando ya disponemos de datos que permiten planificar con precisión”. “La DUM ya no es el último eslabón de la cadena; es el primero en la transformación de las ciudades. Desde UNO seguiremos trabajando con instituciones, empresas y ciudadanos para construir un modelo logístico más inteligente, sostenible y alineado con los desafíos del siglo XXI”, ha concluido.

Compartir:
No hay comentarios Deja tu comentario

Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.

Canal oficial con +15.000 suscriptores

Resumen diario con +8.500 contactos

Boletín semanal con +25.000 suscriptores

Contenido patrocinado
Taboola
Publicidad

Más Leídas