La “mala salud” de las ferias profesionales. Fotos

Desde hace años se comenta, se dice, se asegura que la tradicional feria profesional, esa que grandes empresas, organismos y entidades, utilizan para hacer “auto promoción”, o sea en “autobombo”, desaparecen. 

Desde hace años se comenta, se dice, se asegura que la tradicional feria profesional, esa que grandes empresas, organismos y entidades, utilizan para hacer “auto promoción”, o sea en “autobombo”, desaparecen. 
julio-gomez

El recinto ferial de Madrid, IFEMA, no ha dejado de celebrar, organizar, o ser sede, de ferias profesionales. Las hay para todos los gustos, de todos los sectores industriales y todas, mantienen un buen nivel de expositores y visitantes. 

Publicidad

En los dos últimos meses tres ferias profesionales, han tenido como protagonista principal al sector del transporte: FIAA 2024, centrada, especializada en el sector del transporte de viajeros; Global Mobility Call, feria, espacio de debate la movilidad sostenible y Logistics & Automation, en la que la industria, la tecnología, aplicada al almacenaje, pero también a la distribución de mercancías han mostrado su potencial, como sector clave, en crecimiento, dentro de la economía nacional. 

Clave el apoyo institucional

Bien es cierto, y aunque las tres han tenido una amplia presencia de empresas y visitantes, que seguramente ninguna de ellas no existiría sin el apoyo de la Administración Central y Autonómica, pero, no lo es menos, que siguen siendo un “poderoso reclamo»», a pesar de sus altos precios para que grandes compañías, fabricantes, mayoritariamente muestren sus novedades en un entorno favorable, diseñado a su manera y donde es fácil combinar las explicaciones técnicas, con la muestra directa de sus modelos y la comunicación fluida con clientes presentes y futuros. 

La edición de 2024 de FIAA, el evento por excelencia del sector del transporte de viajeros, logró reunir a un total de 100 empresas fabricantes de vehículos completos, carroceros, chasis y especializadas en tecnología, seguridad e industria auxiliar, así como asociaciones sectoriales. 

Publicidad

A los grandes fabricantes se unieron como expositores instituciones oficiales, Ministerio, EMT, Entidades sin ánimo de lucro y compañías de transporte de viajeros que mostraron de qué forma entienden el sector del transporte de viajeros. Un conjunto de conferencias profesionales – concesiones públicas; combustibles alternativos, movilidad, fueron cuestiones ampliamente analizadas- sirvieron de complemento a las propias presentaciones de nuevos modelos presentadas por las grandes marcas.

Un total de 11.045 visitantes profesionales – un 57% más respecto a la última edición de 2022 – se dieron cita en la décimo quinta edición de la Feria Internacional del Autobús y el Autocar 2024. Dicho de otro modo, lejos de ser un fracaso, seguirá atrayendo gente, mostrando novedades, creando buenas perspectivas para el sector. 

Pero si en la FIAA 2024 fue clave el apoyo, directamente institucional, o de entidades públicas, en el caso del Global Mobility Call, como se suele decir, “han rizado el rizo»». 

Publicidad

A diferencia de las dos otras dos ferias que mencionaremos en este artículo, el Global Mobility Call, al que sus organizadores definen como “encuentro profesional para debatir sobre movilidad»», es, lo decimos con toda crudeza, un invento del Gobierno Central sin “mucho sentido»». 

Un único pabellón, dominado por instituciones empresas públicas, así como las “poderosas»» energéticas, que mostraban pocas novedades, no las tienen en la que la descarbonización – más bien la falta de datos como llevarla a cabo-, era la tónica en las, se programaron muchas, conferencias y jornadas técnicas. 

En definitiva, un gasto “innecesario»» de dinero por parte de la administración, que bien podía destinarlo a otras cuestiones, en un momento en que el sector del transporte, al menos la carretera, necesita apoyo, por ejemplo, para formación, atraer jóvenes a la profesión o renovar flota. Menos hablar, más actuar. 

Publicidad

Aún, así, a pesar de la poca calidad, e interés, de la feria, la organización asegura que fuimos –porque hemos estado-, más de más de 8.000 profesionales los que visitamos IFEMA entre 18 y 21 de noviembre. Dicen también que reunió 450 líderes de opinión e influyentes personalidades nacionales e internacionales en torno a un total de 115 mesas de debate. Puntos de debate, confirmamos, había muchos, otra cuestión es la calidad de sus mensajes. 

Logistics & Automation 

El desencanto, insistimos no está el país, las instituciones públicas, para tirar el dinero, que dejo el Global Mobility, se convirtió en “esperanza»» ante el desarrollo, el nivel de expositores y ponentes, que han formado parte del certamen Logistics & Automation.

En realidad son tres ferias unidas,  Empack, Logistics & Automation y la recién incorporada Logistic & Industrial Build, dedicada al sector inmologístico,  que convirtieron a los pabellones 5 y 7 de Ifema, en un “hervidero de gente»», gente, además profesional. En efecto, de acuerdo con la organización, la logística –donde el transporte de mercancías, digan lo que digan, es la parte más importante-, el packaging y la edificación industrial han mostrado que son un sector potente –más de un millón de personas trabajan en almacenaje, transporte y distribución-, al que hay que unir miles de personas que se dedican a diseñar y construir nuevos sistemas. 

Más de 400 empresas expositoras, 11.000 visitantes, 40.000 interacciones comerciales, muestran, sin duda a equivocarse, que el transporte de mercancías, la logística, el Suply Chain, hace mucho que ha dejado de ser un vehículo –comercial o pesado-, unas estanterías y un humano moviendo paquetes. 

En las más de cincuenta jornadas profesionales que se celebraron, las palabras tecnología, Big Data; Inteligencia Artificial; descarbonización; nuevos combustibles; electrificación; formación; atracción de talento, se repitieron hasta la saciedad. 

Bien es cierto, que no se han “dado soluciones mágicas»», pero no lo es menos que, al menos, por dos días, el sector del transporte de mercancías ha ocupado el lugar que le corresponde. El de líder, el de clave para la economía, el solidario –como se ha demostrado de nuevo en Valencia-, el que necesita, menos buenas palabras y sí que las instituciones tomen decisiones importantes. 

Urge, ya lo hemos dicho, pero lo repetimos, planes “serios, lógicos, realizables»» para descarbonizar. Urgen ayudas para renovar flota, para formar nuevos jóvenes, para dar una jubilación en buenas condiciones a todos aquellos que llevan años, y años, a los manos de un vehículo. 

Más de un millón de empleos, y subiendo, inmersos en la “locura colectiva»» de las compras masivas, tanto online, como en tienda física. Y, qué sucede, pues que aún no es suficiente. El SECTOR, en mayúsculas sigue sin ser considerado ESTRATÉGICO

 

Compartir:
No hay comentarios Deja tu comentario

Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.

Canal oficial con +15.000 suscriptores

Resumen diario con +8.500 contactos

Boletín semanal con +25.000 suscriptores

Contenido patrocinado
Taboola
Publicidad

Más Leídas