La posibilidad de una fuerte transformación del retail en Argentina está acompañada de la omnicanalidad

Buenos Aires y las principales ciudades de la Argentina se enfrentan al desafío de equilibrar el dinamismo del comercio físico con las nuevas demandas del consumidor conectado

Buenos Aires y las principales ciudades de la Argentina se enfrentan al desafío de equilibrar el dinamismo del comercio físico con las nuevas demandas del consumidor conectado
eMutation
Marcelo Zuliani, director de Colliers Argentina
Marcelo Zuliani, director de Colliers Argentina

La evolución del retail físico hacia modelos omnicanales es una realidad que atraviesa el sector comercial a nivel global. Mientras las principales ciudades de América Latina y el mundo apuestan por la integración de experiencias físicas y digitales, Buenos Aires y las principales ciudades de la Argentina se enfrentan al desafío de equilibrar el dinamismo del comercio físico con las nuevas demandas del consumidor conectado.

Publicidad

El avance de la digitalización, acelerado por la pandemia, modificó sustancialmente los hábitos de compra. Si bien el comercio electrónico ganó terreno, el retail físico no perdió su relevancia; por el contrario, se está transformando para ofrecer experiencias híbridas que combinen lo mejor de ambos mundos. Muchas empresas internacionales están optando por espacios flexibles y colaborativos que integren tecnología avanzada y áreas abiertas, lo que fomenta la interacción y el bienestar de los empleados.

En el contexto local, Buenos Aires registra señales de recuperación significativas en el mercado de retail. Según el último informe de Colliers Argentina (S2 2024), la tasa de vacancia bajó a un 1,14%, mientras que la superficie disponible para alquiler se redujo en un 31,3%, alcanzando los 8.353 m². Además, el valor de alquiler promedio subió un 6,02%, situándose en 29,06 USD/m². Estos indicadores reflejan una fuerte demanda de locales comerciales, especialmente en corredores estratégicos como Florida y Santa Fe. El corredor Florida, pese a registrar la mayor superficie disponible (3.559 m²), experimentó una caída en la oferta del 31,3% respecto al semestre anterior. Por otro lado, la rotación se estabilizó en un 5,32%, destacándose los rubros de Indumentaria y Accesorios (49,88%) y Gastronomía (15,42%) como los más activos.

Por las características del Retail en Argentina, ligado a la inmigración europea de los siglos pasados, la venta minorista se realiza a la calle, es decir,  en importantes corredores comerciales a cielo abierto incluso en muchas ciudades hasta los hay temáticos. Esto explica porque el Retail físico crezca en mayor medida comparado con otros mercados latinoamericanos, Buenos Aires muestra una relativa estabilidad. En São Paulo, la recuperación de espacios físicos es más lenta, ya que los consumidores aún optan por el comercio electrónico y las experiencias digitales. Mientras tanto, en Ciudad de México, el Retail físico sigue fuerte, pero con un enfoque más dirigido a grandes centros comerciales que ofrezcan actividades complementarias al consumo.

La omnicanalidad sigue siendo el pilar fundamental para el éxito del Retail físico. En ciudades como Nueva York y Londres, grandes cadenas están adoptando formatos híbridos que combinan showrooms interactivos con opciones de compra online y recogida en tienda. En muchas ciudades de Argentina Buenos Aires, esta tendencia empieza a reflejarse en tiendas que fusionan la experiencia física con estrategias digitales, sobresaliendo las propuestas que permiten al cliente realizar compras online y retirar en el local. Las principales cadenas de supermercados como Falabella y Carrefour ya han integrado esta modalidad, optimizando tanto el flujo de clientes en tienda como el manejo logístico. Una de las cadenas de farmacias más importante de Argentina ya inauguró la primera farmacia en la Ciudad de Buenos Aires con Drive through. Es decir, yo puedo hacer un pedido de medicamentos y retirarlos con el auto. Este servicio liderado por las cadenas de fast food se va a ir extendiendo a otros rubros como farmacias, cafeterías, automóvil, etc.  Además, los espacios modulares y flexibles ganan protagonismo, permitiendo adaptarse rápidamente a nuevas tendencias de consumo y formatos emergentes.

Publicidad

Pero nuevamente estamos ante una oportunidad histórica. La posibilidad de una expansión fuerte del Retail físico en los próximos años. Existen más de 45 marcas internacionales de Retail que están en Chile, Brasil o incluso en menor medida en Uruguay y Paraguay y no están aún en Argentina. La realidad económica estratégica política de los últimos 15 años, con épocas alternadas de cepo con restricciones cambiarias y de giro de utilidades de las empresas a la exterior generando una salida de marcas y la imposibilidad de ingreso de nuevas. El consumidor argentino que tiene la posibilidad de viajar al extranjero consume esas marcas que acá no están. 

A partir de este nuevo escenario económico y siempre y cuando la economía en los próximos años crezca y la presión tributaria baje probablemente como en muchas ciudades del mundo en las principales ciudades de Argentina podamos comprar en tiendas como H&M, Primark, Gap, Banana Republic, etc. El principal reto sigue siendo la adaptación a las nuevas expectativas del consumidor, que demanda experiencias inmersivas y personalizadas. Para ello, es fundamental que los propietarios e inversores apuesten por la modernización de sus locales, incorporando tecnología que permita un monitoreo eficiente del flujo de clientes y garantice experiencias seguras y confortables

Un mercado como el nuestro, de más de 40 Millones de habitantes y 6 ciudades de más de 500,000 habitantes, es por demás atractivo en tanto y en cuanto la Argentina vuelva a ser un país en crecimiento y con buena capacidad de consumo de sus habitantes. La omnicanalidad no debe verse solo como una estrategia de ventas, sino como un enfoque integral para rediseñar la experiencia de compra en el comercio físico. La inversión en tecnología y la adaptación a nuevos formatos son claves para mantener la relevancia de los espacios comerciales en una ciudad que sigue siendo un polo atractivo para el Retail en América Latina.

Publicidad

El Retail físico en Buenos Aires, Argentina enfrenta un contexto desafiante pero lleno de oportunidades. La adopción de estrategias omnicanal será fundamental para mantener el dinamismo comercial y garantizar la rentabilidad a largo plazo. Desde Colliers Argentina, estamos preparados para esta nueva etapa y continuaremos acompañando a nuestros clientes en la transformación de sus espacios, integrando innovación y flexibilidad en cada proyecto.

 

Compartir:
No hay comentarios Deja tu comentario

Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.

Canal oficial con +15.000 suscriptores

Resumen diario con +8.500 contactos

Boletín semanal con +25.000 suscriptores

Contenido patrocinado
Taboola
Publicidad

Más Leídas