
Acabamos de cumplir el primer año de actividad en Red & Pallets. Doce meses que han servido para confirmar que había espacio en el mercado de paletería para una propuesta de red diferente, como ya intuíamos, pero también para comprobar que este modelo despierta un interés cada vez mayor en grandes empresas del transporte por carretera. Y eso no nos parecía tan previsible.
Para entender por qué se fijan en nosotros conviene tener muy en cuenta qué está pasando en el sector y el último informe de la consultora Ti Insight, “European Road Freight Transport 2025″», aporta algunas claves. El estudio aborda la transformación en la que están inmersas estas grandes empresas y sugiere que, tras un largo periodo de externalización y dispersión operativa, muchas de ellas están apostando por reordenar su estructura para ganar control, reducir incertidumbre y construir modelos más estables y sostenibles. Ya no se trata de moverse más rápido o crecer más deprisa, sino de hacerlo sobre una base más sólida, más equilibrada, y ahí es donde nuestro modelo conecta con lo que muchas empresas están buscando.
La mejor prueba de este interés son las llamadas que recibimos de operadores con una larga trayectoria, que han vivido de cerca la evolución de las redes de paletería en España y que, en muchos casos, ya han formado parte de ellas. Algunas con buenos resultados y muchas otras con dinámicas que se deterioraron cuando aparecieron conflictos internos o cambios unilaterales de las condiciones por parte de la central. Por ese motivo, buscan un planteamiento de red diferente, una alternativa más estable, más alineada con lo que hoy necesita una empresa de transporte que quiere seguir creciendo sin perder el control de su operativa.
Por eso, desde el principio, nuestro planteamiento ha sido evitar los errores más comunes del modelo tradicional. No solapamos zonas ni generamos competencia entre delegaciones, porque entendemos que cada delegación tiene su territorio, asume su responsabilidad y la oportunidad de construir un negocio sobre bases sólidas. Esa forma de organizar la red es una apuesta por la estabilidad del modelo que defendemos y es una de las cosas que más valoran de nuestra estrategia.
Hay otro elemento que es también muy valorado: la flexibilidad operativa
Nuestra red no funciona bajo un único patrón, porque sabemos que cada zona tiene su propia casuística, que hay clientes con requerimientos específicos y que las empresas delegadas son las que mejor conocen esas necesidades. Por eso, en lugar de imponer un esquema único, trabajamos para facilitar soluciones que tengan sentido en cada contexto regional, sectorial o empresarial. Esa capacidad de adaptación ha permitido poner en marcha servicios que otras redes ni se plantean, no porque no sean técnicamente posibles, sino porque su estructura no lo permite.
No podemos ignorar, además, que el modelo de servicio centrado exclusivamente en la entrega urgente está mostrando claros signos de agotamiento. En primer lugar por parte de las empresas de transporte que prestan estos servicios, que operan con una presión permanente por cumplir plazos imposibles y que representa una tensión constante en su actividad que repercute en su cuenta de resultados, en su viabilidad económica y, para qué negarlo, en la propia relación entre las empresas y la organización.
Por la otra, porque observamos que los clientes comienzan a valorar otros criterios además del plazo de la entrega. Lo estamos viendo en el canal ecommerce, en el que la urgencia siempre ha sido un elemento mucho más decisivo que en la paletería. Amazon, por ejemplo, ha puesto en marcha sus “envíos sin prisa»», con los que ofrece un 3% de descuento en los productos a cambio de ampliar el plazo en la entrega. Pero observamos también el auge de modelos de entregas basados en puntos de conveniencia y consignas automáticas (como demuestra la reciente adquisición de Sending por parte de InPost), que demuestran cómo el consumidor final empieza a valorar más la flexibilidad que la inmediatez.
Lo que en Red & Pallets hemos comprobado es que esta tendencia podemos trasladarla al transporte paletizado. Este primer año de actividad nos ha reforzado todavía más en nuestra idea inicial de que el plazo de 48 horas, bien gestionado, permite optimizar recursos, reducir incidencias y ofrecer un nivel de servicio de calidad para clientes de todo tipo de industrias.
Pero no quiero detenerme en el balance de lo que ya hemos conseguido, porque lo realmente importante es lo que aún está por construir. Y aquí es donde mayores expectativas genera nuestra red para las grandes empresas de transporte. Les interesa formar parte de una red nueva, donde las reglas del juego todavía se pueden escribir entre todos y donde el rumbo no está preestablecido, sino que se va definiendo con quienes la integran. Esa posibilidad de contribuir a diseñar el modelo, de construir el futuro de forma conjunta, es algo que para muchas de ellas marca la diferencia. A eso nos referimos cuando hablamos en Red & Pallets de un proyecto colaborativo.
Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.