Salón Internacional de la Logística: el éxito de la persistencia

El Consorci de la Zona Franca de Barcelona, CZFB, ha cerrado la 24ª edición del Salón Internacional de la Logística, SIL, demostrando que es un certamen que ha llegado “vivo” al 2024 

El Consorci de la Zona Franca de Barcelona, CZFB, ha cerrado la 24ª edición del Salón Internacional de la Logística, SIL, demostrando que es un certamen que ha llegado “vivo” al 2024 
julio-gomez

Los testigos, esos que llevamos ya muchos años, de lo acontecido en España, referente al sector del transporte de mercancías, hemos visto, año tras año, como casi, “por arte de magia»» el conocido, y reconocido internacionalmente, Salón Internacional de la Logística, conseguía celebrar una edición más. 

Y lo hacía en el medio de crisis económicas, crisis del sector e, incluso tras una pandemia que paralizó el país, el SIL fue de los primeros eventos que logró celebrarse con cierto éxito y presencia de empresas. 

Pero, hablemos de magia. Qué magia han usado los organizadores para que, repetimos, 24 ediciones del Salón se hayan celebrado y con una buena cifra de expositores y visitantes. La respuesta es sencilla, el efecto mágico tiene un nombre, común, casi vulgar, se llama dinero. 

Apoyo institucional 

Y es que el SIL se celebra porque es una apuesta de la Generalitat de Cataluña, empeñada en demostrar que, en el terreno de la logística y el transporte de mercancías, son líderes. Que lo han sido tradicionalmente, apoyándose en el poder de sus instalaciones portuarias y ubicación geográfica. 

No es menor otra intención, que para los que, repito, llevamos años en este mundo sabemos muy bien: por encima de “casi todo»» Cataluña tenía que mostrar, nacional e internacionalmente, que el sector deja es más importante, por número de empresas, empleos y beneficios que, por supuesto, que Madrid. 

Madrid, es el centro, Madrid tiene población, pero Madrid, no tiene mar, Madrid no es frontera con el norte de Europa. 

El transporte marítimo, poderoso, ha sido en los años difíciles del Salón –entre el 2010/2016-, el que mantuvo, sostuvo el salón. Eso y la presencia con enormes, grandes, preciosos estands de entidades públicas: Puertos del Estado, Renfe, ADIF, Autoridades portuarias individuales y grandes compañías de carácter internacional. 

Esos han sostenido el SIL, lo siguen haciendo. Pero con cambios destacados, importantes, que se han percibido en esta última edición. 

Adiós puertos, bienvenido ferrocarril 

La edición, 24, acaba de finalizar y los datos oficiales, lo reconocemos no son malos. 15.396 visitantes; 650 empresas participantes, un 35% de ellas internacionales; 150 eventos y más de 50 millones de euros de impacto económico en Barcelona. No está mal, de hecho, muy bien. 

El a lo largo de los tres días, el certamen “ha estado animado»». Mucha gente, jornadas profesionales, interesantes, presencia institucional –no olvidemos, que la inauguración fue realizada por Oscar Puente-, han sido las claves del éxito. No ha sido menor, un año más la presencia, de grandes empresas públicas y, este año ha sido más destacado, de la presencia institucional de las comunidades autónomas de Aragón, Extremadura, Galicia, Canarias, Castilla y León, la Región de Murcia y, por supuesto, la propia Cataluña. 

Todas ellas tenían un motivo muy importante, mostrar las grandes infraestructuras que están llevando a cabo en un único sentido: la apuesta por el transporte ferroviario de mercancías. 

Y eso, es hecho, es la “gran revolución»» que se ha dado en esta edición. Los puertos, nacionales e internacionales, sus poderosas ZAL, han dado paso a las grandes infraestructuras ferroviarias. Los corredores, Mediterráneo y Atlántico, las conexiones ferroviarias a los puertos, las autopistas ferroviarias, en definitiva, el transporte ferroviario de mercancías, ha sido el gran, casi único, protagonista de la presente edición. 

Y, claro, llega la gran pregunta y qué ha sucedido con el transporte de mercancías por carretera. Pues tampoco es novedoso, marginal, marginales las conferencias que han hablado de sus problemas, escasas la presencia de empresas que comercializan productos relacionados con la actividad. Sólo un subsector ha tenido una presencia destacada, la última milla. Vehículos, tendencias, empresas especializadas si han estado presentes en el SIL.

Ya estamos atentos, la edición número 25 se celebrará del 17 al 20 de junio de 2025, a lo que sucederá el próximo año. Con suerte, con mucha suerte, el transporte por carretera encontrará un sitio preferente, y será el gran protagonista. No se entiende lo contrario, no olvidemos que en este país más del 80% de las mercancías que se mueven utilizan la carretera.

Comparte y síguenos:
No hay comentarios Deja tu comentario

Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.

Canal oficial

Canal oficial

Boletín semanal

Contenido patrocinado
Taboola

Más Leídas

Contenido patrocinado
Taboola