E-Metanol: El biocombustible con el que Maersk quiere cambiar el transporte marítimo mundial

Victor Navarro.- La descarbonización de las navieras empieza por el hidrógeno verde y el e-metanol

Actualmente, la empresa danesaMaerskes la segunda naviera más grande del mundo, con más de100.000 empleados, unacuota de mercadocercana al20%y una flota de750 cargueros. La industria del transporte marítimo lleva años siendo una de las más señaladas en cuanto a su cantidad de emisiones. Esto se debe a que, según el últimoestudio de la Organización Marítima Internacional (OMI), la industria es responsable de emitir más de1.000 toneladas de CO2 cada año. En este estudio también se resalta como la contaminación generada puede duplicarse de aquí a2050. Por esa razón, las grandes empresas del sector como Maersk han empezado a buscar soluciones sostenibles para descarbonizar su flota. Y una de las más prometedoras se encuentra en ele-metanol.

Publicidad

¿Qué es el e-metanol, el biocombustible que sustituirá al gasoil?

Ele-metanol, o metanol verde, es un biocombustible que se fabrica a partir de energías renovables como pueden ser la biomasa o elhidrógeno verde, obtenido a través de la electrólisis del agua. Hoy en día es usado como anticongelante y disolvente, pero también tiene un uso más interesante, comocombustible. Su principal ventaja frente algas naturallicuado es que sepermanece en estado líquido a temperatura ambiente, lo que facilita mucho su transporte al no depender de sistemas de aislamiento y almacenamiento especiales.

E-Metanol: El biocombustible con el que Maersk quiere cambiar el transporte marítimo mundial

En cambio, su principal desventaja a día de hoy es sualto coste de producción, y por ende, de distribución. Por eso diversas organizaciones ecologistas y científicos no lo ven como una alternativa al petróleo.En los próximos10 años, está previsto que el mercado mundial del e-metanol pase de122 millones de dólaresa más de3.000 millones. Por esta razón, Maersk ha decidido apostar por la creación de este biocombustible en masa, y su principal hub energético quiere que sea España.

Maersk acuerda con el Gobierno de España una inversión de 10.000 millones de euros para producir e-metanol

Publicidad

Recientemente, la naviera danesa Maersk y el gobierno español acordaron la creación de unproyecto de inversión de 10.000 millones de eurospara producir metanol verde en dos plantas situadas enAndalucíayGalicia. Este proyecto prevé crear más de85.000 nuevos empleoscualificados y convertirá a Andalucía y Galicia en líderes mundiales de energías renovables. Estas dos plantas se suman a la lista prevista por la naviera danesa de5 o 6 puntos estratégicosa nivel mundial de su estrategia renovable. Una de ellas será enEgipto, país con el que ya firmó un acuerdo Maersk en el mes de marzo.

E-Metanol: El biocombustible con el que Maersk quiere cambiar el transporte marítimo mundial

El proyecto prevé la producción de200.000 toneladas de e-metanolentre2023y2025,un millónpara2027y hastados millonespara2030. De toda la inversión acordada, el60%se destinará a la creación de instalaciones para la producción de electricidad necesaria para obtener primerohidrógeno verde, y después el e-metanol. El resto se invertiría en las fábricas ya existentes. Esta situación puede provocar que elprecio de la luzacabe disminuyendo en España en un futuro. El proyecto prevé contar con el apoyo de Europa gracias a losfondos europeosy contempla la creación de entre20 y 80 nuevos parques eólicos o solarespara la creación de hidrógeno verde.

Amoníaco verde, otra alternativa al petróleo

Publicidad

Estas nuevas plantas también se crearán para la posible creación de amoníaco verde, otra alternativa al petróleo muy prometedora. Esto se debe a que es un biocombustible muy limpio, que no emite CO2 y es más barato que el e-metanol. Pero sus principales desventajas son más peligrosas: es corrosivo, tóxico y necesita tanques especiales para su mantenimiento.

El resto del mundo también se prepara para la transición energética al e-metanol

Además de la inversión en España, Maersk ya anunció en 2021 la inversión en una empresa estadounidense basada en el desarrollo de bioetanol verde. Empresas competidoras de Maersk también creen en el e-metanol como la principal alternativa al petróleo. Empresas como China Merchants y COSCO Shipping Bulks ya han anunciado que el metanol verde será su principal fuente de combustible para sus flotas. En Asia, Carbon Recycling International (CRI) inició la producción de la mayor planta mundial de conversión de CO2 en metanol.

E-Metanol: El biocombustible con el que Maersk quiere cambiar el transporte marítimo mundial

En Australia, la empresa Mitsubishi Gas Chemical plantea un proyecto de generación de metanol verde a través de la captura del dióxido de carbono de la producción de cemento. Otros proyectos se centran más en la optimización del proceso de creación del e-metanol, como por ejemplo el proyecto Laurelin. Impulsado por la UE y la Japan Science and Technology Agency, busca soluciones para mejorar la producción del metanol verde. Una se consigue a través de la hidrogenación de dióxido de carbono para mejorar la eficiencia energética y los costes de producción.

Texto y fotos interior: Compañías de Luz publicado con autorización del editor en colaboración, foto noticia archivo

Publicidad

 

 

Compartir:
No hay comentarios Deja tu comentario

Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.

Canal oficial con +15.000 suscriptores

Resumen diario con +8.500 contactos

Boletín semanal con +25.000 suscriptores

Contenido patrocinado
Taboola
Publicidad

Más Leídas