@Samuelsoni_cg.- Hoy lunes el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha comparecido a petición propia y del PP, Vox y Ciudadanos, en la comisión correspondiente del Congreso de los Diputados para explicar las actuaciones llevadas a cabo desde su departamento en relación con la crisis sanitaria ocasionada por el coronavirus.
A continuación mostramos un resumen de lo más destacado de su comparecencia, en cuanto a transporte por carretera y de viajeros:
Medidas para el transporte de mercancías español:
En el caso del transporte de mercancías, el ministro declaró que: » Dado que dan servicios esenciales y garantizan el abastecimiento, en la falta de bienes esenciales no se ha dado esta circunstancia, aunque evidentemente en el descenso de actividad los valores son inferiores a los de una situación normal, esta reducción tan excepcional no se ha dado.
La reducción del tráfico de vehículos pesados se sitúa en torno al 30-35% con respecto a días laborables de 2019. Y, si bien el transporte de mercancías no alimentarias ha sufrido reducciones mucho más significativas, el transporte de productos básicos, como alimentación o higiene, se ha mantenido siempre por encima de los valores de un día equivalente del año pasado. Es decir, no solo no se ha reducido, sino que ha aumentado.
En el caso de los tráficos portuarios de mercancías, las reducciones no superan el entorno del 20%, es decir, no ha habido afectación importante a la actividad portuaria.
Por todo lo anterior podemos reafirmarnos en que, a pesar de las drásticas medidas encauzadas a contener la pandemia y reducir la movilidad, el tráfico de mercancías y el abastecimiento ha estado garantizado.
En el caso del transporte de mercancías y los profesionales del sector, las principales medidas que hemos adoptado desde el Gobierno, ordenadas cronológicamente, han sido:
Dentro de las medidas de ámbito general: La adquisición de 13 millones de mascarillas, de las que ya hemos recibido 11 millones y hemos repartido entorno a 6 millones: Un 60% se han entregado a transportistas (camioneros, taxi, VTC, autobús), transporte público autonómico y local y transportistas ferroviarios. Un 30% se han repartido en las empresas del Grupo del Ministerio y Correos. Y un 10% se han entregado a personal sanitario y fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado que así nos lo pidieron.
Transporte de viajeros:
Señorías, este conjunto de medidas son las que nos han permitido rediseñar un sistema de transporte muy restringido y seguro. Restringido, porque las cifras de movilidad son prácticamente testimoniales y nos permiten reafirmar que las medidas de confinamiento y la restricción de movilidad han procurado los datos sanitarios que observamos estos días.
Y seguro, porque el seguimiento continuo de los datos nos permite ajustar la oferta de servicios de forma tal que los niveles de ocupación permiten mantener las distancias de seguridad recomendadas.
En cuanto a los viajeros en autobús interurbano, la reducción se encuentra en el entorno del 97%, y en lo que respecta al número de vehículos que circulan por las carreteras del 80%.
En el caso del ferrocarril tenemos unas cifras de reducción de usuarios del 98% y una reducción del 90% en cercanías.
Recuperación del sector transporte:
Respecto a la recuperación del sector del transporte, va a tener que afrontar una importante crisis en los próximos meses, que esperamos que dure lo menos posible, pero existe un consenso generalizado de que será uno de los sectores qué más tarde en salir del periodo de hibernación que se ha sometido al sector a un importante parón, especialmente el aéreo y el ferroviario, con una especial incidencia en el turismo.
Por ello, es necesario seguir trabajando en un esquema de protección de rentas y de liquidez para el transporte.
Y esta crisis también está afectando a las empresas públicas del Ministerio, que ya están viendo cómo se reducen sus ingresos, como les he enseñado con la bajada de la movilidad sus ingresos han bajado muchísimo y, en consecuencia, deben acomodar sus servicios y su actividad inversora a la nueva situación. Por consiguiente, la financiación europea ha de ser muy importante para el sostenimiento de la inversión pública.
Medidas comunes en transporte europeo:
En lo que respecta al transporte en Europa, el ministro ha adelantado que España, junto con Francia, Alemania e Italia, pedirá a la Comisión Europea (CE) este miércoles -que tendrá lugar la videoconferencia de ministros de Movilidad de la Unión Europea (UE)- la emisión de recomendaciones para todos los modos de transporte en las relaciones transfronterizas y aéreas en los países miembros en el marco de la desescalada.
El ministro ha asegurado que el pasado 2 de abril estos cuatro países solicitaron por carta a la Comisaria de Transporte de la UE, Adina Valean, «acciones rápidas y coordinadas para afrontar la crisis en el sector del transporte a corto y medio plazo» y ha asegurado que mantendrán «la misma postura común» para la reunión de esta semana.
«Hemos acordado solicitar medidas para apoyar financieramente al sector del transporte, incluyendo iniciativas para movilizar inversiones. En concreto nos preocupa el estado del sector de la aviación, duramente castigado con esta crisis», ha recalcado.
Los cuatro países también solicitarán que desde la Unión Europea se adopten soluciones para garantizar la continuidad de los transportes de mercancías, una vez que se permita el transporte de pasajeros.
Impacto económico:
Ábalos ha reconocido que la crisis del coronavirus tendrá un importante impacto tanto el sector privado como el público. Por ejemplo, en el caso de Renfe, las pérdidas van a depender mucho de cómo se haga la desescalada y podrían variar de 200 a 400 millones de euros, «que lo tiene que soportar el Estado«, ha recalcado.
El ministro ha confirmado que el sector aéreo privado es el más dañado, en parte por su relación con el turismo y con los viajes. «Tiene un problema de confianza y va a costar recuperarlo», ha afirmado, por lo que insta a implementar una política global europea con las mismas condiciones en todos los países y sugiere que los ERTE podrían ampliarse.
Mientras, en el transporte por mercancías, la recuperación estará muy ligada con la ocupación. En este sentido, Ábalos ha reconocido que las recomendaciones de 1/3 de ocupación para el sector privado van a ser «muy difíciles de mantener«, por lo que el Gobierno tendrá que aplicar otras medidas.
Por último, respecto a la obra pública, el ministro ha planteado dedicar los fondos de reconstrucción europeos, en el caso de que finalmente los haya, a invertirlos en obra pública y en construcción. «Por un lado se garantiza el derecho a la vivienda y por el otro se mueve la economía y las actividades derivadas«, ha recalcado.
Foto: Archivo Diario de Transporte
Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.