En Diario de Transporte entrevistamos hoy a Mario, mas conocido por Sorro, pero sobre todo por su página web Sorro.es Sorro ó El Camionero Internauta. En ella escribe y habla sobre sus impresiones sobre la profesión, siempre muy acertadas y que muchos seguimos. Para nosotros es todo un honor que nos conceda esta entrevista. Así que sin mas preámbulos pasamos directamente a la entrevista.
Bueno Mario, antes de nada darte las gracias por concedernos parte de tu tiempo para esta entrevista, que seguro será muy interesante para nuestros lectores y que además, también es una conversacion entre amigos. Vamos con las preguntas. ¡Gracias una vez mas por concedernos esta entrevista a Diario de Transporte!. Vamos con las preguntas.
Publicidad
Pregunta:.- ¿Qué diferencias ves en la actualidad en el transporte desde que empezaste y ahora?
Respuesta:.- Las prisas, antes había tiempo para parar a comer, a cenar, a dormir en camas decentes, bueno, menos los pescaderos. Los sueldos eran, en relación a aquellos años, muy decentes, las dietas iban aparte, el sueldo quedaba íntegro en casa. En los cargues, uno sólo hacía las tareas del conductor como abrir y cerrar la carrocería para cargar o descargar. Era muy pesado con aquellas carrocerías pero no se le tocaba a un palet o bulto de la mercancía.
El tacógrafo. Antes conducíamos lo que nos llevaba hasta el lugar que conocíamos para pedir cena y cama, fueran 10 o 15 horas, no importaba, ahora, si quieres aprovechar las horas y cumplir con tanta legislación, te quedas en cualquier aparcamiento con o sin restaurante y para dormir y comer, en el camión.
La confianza. Antes se contrataban chóferes de confianza o se les enseñaba el oficio en el seno de la empresa y se confiaba en ellos. Había que llamar al jefe una vez descargado. Se confiaba en él si había alguna avería pequeña. Ahora nos tienen controlados como el ganado, con teléfonos, gps, etc. Y ya vale cualquiera para llevar el camión, lo que importa es hacer viajes.
P:.- ¿Cuál crees que es, de todos, el principal problema que padece el transporte?
R:.- El principal problema que tiene el transporte son los que lo representan, el sistema de elección de esos representantes y la ignorancia de los transportistas de base que los apoyan, tanto los que lo hacen conscientemente como los que no.
P:.- ¿Deberíamos en España tomarnos mucho más en serio profesional y legalmente el transporte como por ejemplo en Francia?
R:.- Por supuesto, sólo que en Francia hay líderes mientras aquí tenemos caudillos.
P:.- Ahora están de actualidad las sanciones en Francia por los descansos intermedios no realizados por los conductores en equipo ¿Que piensas sobre esto?
R:.- Me parece estupendo. El descanso del camionero es bajarse del camión o acostarse en la cama a camión parado, no como quieren las empresas que se haga todo dentro de una cabina de 2×2 y en marcha. La pena es que estas medidas no sea la U.E. las que las proponga.
P:.- ¿No crees que más que una medida restricitva lo que esta aplicando Francia con las sanciones son sus leyes laborales?
R:.- Francia, históricamente, fue la primera de las Naciones en abolir la esclavitud. En los transportes, tanto terrestre, marítimo o aéreo siempre fue referente y ahora está volviendo a marcar el camino a todo Europa. Hay que recordar que en Francia quien hace las leyes son los REPRESENTANTES del pueblo reunidos en la Asamblea Nacional y éste poder es independiente del presidente, no como aquí que quien hace las leyes son los súbditos de los partidos que nunca votarán en contra de lo que el jefe del partido diga, por tanto, es el Gobierno el que saca las leyes, y por supuesto, los diputados representan a su partido no a los que les votaron mientras que en Francia aunque pertenezcan a diferentes partidos, se deben a sus representados votantes, no a los partidos, por tanto, son las leyes que el pueblo, trabajadores o no, piden y quieren que se cumplan.
P:.- Que por cierto, también tenemos en España. ¿Crees que la reforma del Reglamento 165/2014 Se aplicará por igual en toda la Unión Europea?
R:.- Depende de como interpreten la directiva los diferentes países, sólo hay que adaptarse, igual que con lo del descanso. Hay que darse cuenta, que la U.E. empezó como una unión MERCANTIL Y ECONÓMICA de países, pero algunos, no el nuestro, no dejan que ningún tratado o unión europea se entrometa en sus legislaciones y asuntos internos. Incluso en los asuntos de homologación u homogeneización de señales de tráfico y normas viales, siempre hubo pequeñas diferencias entre los países europeos, no hay más que ver la señalización de diferentes países o que los tacógrafos de los camiones suizos, aún hace pocos años que llevaban discos semanales, no los diarios, se adaptaron. Y viendo el auge de los partidos nacionalistas (que no de izquierdas o derechas) que están surgiendo en todos los países europeos, veremos como acatan las normativas impuestas por Bruselas.
P:.- Para terminar de una vez con tantas confusiones entre los camioneros ¿No sería mejor una armonización laboral y legislativa en toda la Unión Europea?
R:.- Yo soy euroescéptico y no creo que este proyecto dure mucho tiempo. Eso lo apoyo pero en nuestro país. Y si Europa dura mucho, sigo pensando que hay que empezar por nuestro país. No es normal que en Ourense tengamos 790€ de base de cotización y en Pamplona o país vasco, 1100 o 1200. Y tampoco veo normal, con respecto a las legislaciones, que para cruzar el país con una viga con exceso de medidas o un transporte especial haya que solicitar 17 permisos de 17 comunidades autónomas mientras que para cruzar Francia o Alemania o cualquier otro, sólo necesites uno. O que cualquier extranjero que cruce nuestro país no sepa a que atenerse con tanta policía diferente. Esto es un país de chirigota y lo primero que deberíamos pedir es arreglar nuestra casa.
P:.- ¿Sería la mejor forma de terminar con el dumping social y el cabotaje ilegal?
R:.- Evidentemente, como dije antes con el ejemplo del de Ourense con el de Pamplona, esto es aún peor, porque lo que no les permiten las leyes de un país, no hay más que cruzar la frontera correspondiente y problema resuelto. Estoy pensando ahora en el requisito de los tres camiones. Inmigrantes que vinieron aquí, los explotaron con sueldos miserables y condiciones laborales penosas y como tenían que tener mucho poder adquisitivo para comprar tres camiones, se van a sus países, se hicieron con sólo un camión y se volvieron a trabajar aquí. Como aquí, para según que cosas, son muy escrupulosos en acatar la directivas europeas, para otras y gracias a las presiones de grandes empresas y asociaciones, siguen sin quitar el requisito de los tres camiones, así a quien impiden trabajar es al autónomo español mientras los de fuera campan a sus anchas. Pero eso es muy de aquí, dar pagas no contributivas a los inmigrantes mientras miles de españoles desahuciados no encuentran ni albergues donde pasar las noches.
P:.- ¿Tu crees que sobran camiones en Europa como piensan algunos?
R:.- Si que sobran, sí, muchos. Si no hubiera tanto camión no abusarían tanto del transporte los cargadores. Aparte, que según informes publicados hace ya uno o dos años, hablaban de que un 80% de camiones circulando por Europa lo hacían vacíos. Yo no creo que sean tantos pero si que veo mucho camión con el eje levantado.
Imagínate un empresario que tiene esperando para cargar o descargar un camión un día entero como nos pasa a menudo. Para dar servicio a otro cliente tiene que tener otro camión a disposición porque con ese primero no puede contar. Quiero decir que si que sobran, pero mucho es por culpa de los cargadores. Antiguamente estaban esperando por el camión para cargarlo o descargarlo, a no ser que hubiera otros delante y había que esperar turno. Ahora es el camión el que hace de almacén. Si el parque de camiones fuera menor, los portes aumentarían y los cargadores nos volverían a tratar con respeto y amabilidad como antes, cuando, por llegar a tiempo te daban alguna propina. Es imposible que se reduzcan camiones pero sería una buena arma para luchar en la guerra contra AECOC y compañía.
P:.- ¿La atomización del transporte terminará con las pequeños empresarios y los autónomos?
R:.- No debería, sólo tienen que cambiar sus costumbres individualistas y unirse en sociedades más grandes o cooperativas. Aunque a priori parece difícil, la necesidad les obligará, tarde o temprano, aunque hay mucho cabezón que antes se arruinará.
P:.- ¿Crees que en España hace falta un Ministerio únicamente de transporte por carretera?
R:.- Por supuesto que sí. El sector es lo suficientemente grande como para ello, además de tener intereses contrarios a las infraestructuras, por ejemplo. ¿Qué tiene que ver una autopista que nos saca el dinero a los camioneros con los transportistas? ¿O los puertos que les cobran a las navieras con ellas mismas?
P:.- ¿Porqué ningún partido político se ha preocupado en sus programas electorales de los verdaderos problemas del transporte?
R:.- Porque mientras estemos así de divididos entre nosotros mismos no les suponemos un problema y pueden centrarse en otras propuestas de sus programas electorales para la ciudadanía general. Es lo que llevan haciendo con la desmembración del país en autonomías. Así divididos estamos más tranquilitos.
P:.- ¿Conseguirá el transporte de base en España unirse alguna vez?
R:.- Soy muy pesimista en este aspecto, cada vez los intereses son más diferentes. Incluso ahora que Europa les dá la razón con lo de los tres camiones, aún hay autónomos que no están de acuerdo, porque ellos tuvieron que pagar sus tarjetas. Siempre hay quien no esté de acuerdo con algo. Somos muy individualistas y cada uno barre para su casa, no sabemos mirar detrás del árbol que nos esconde el bosque que hay detrás. El dicho de ande yo caliente, ríase la gente, lo tienen muchos grabado a fuego en sus mentes y evitan meterse eh líos mientras ellos disfruten de una faena bien remunerada.
P:.- ¿Algo más que quieras añadir?
R:.- No se. Yo fui transportista autónomo hace muchos años y ya en aquella época comprendí que el transporte, en países como el nuestro donde no existe libertad e igualdad de oportunidades, mientras el que legisla es el mismo que gobierna y éste sólo representa a las grandes corporaciones no a los ciudadanos, que son las que luego les colocan en puestos administrativos, era imposible salir adelante, por eso me olvidé de aquella etapa de emprendedor y volví al mercado laboral por cuenta ajena.
Por último déjanos una reflexión personal.
No creo que le interese a nadie mis reflexiones pero pienso que falta mucha educación, tanto general como profesional y con eso se podría, por lo menos, hacer que la gente pensara por sí misma y no por lo que oye en un bar o en un telediario. Pensar por sí mismo y no por lo que nos diga el jefe, que está la cosa muy mal, etc., o lo que nos dice tal o cual compañero, que él no descarga porque si no, le deja el camión tirado al jefe. O, me compro un camión porque si a Fulanito le va bien, yo también tengo el mismo derecho. Vamos, tener criterio propio. Para eso es necesario educación.
¡Muchas gracias Mario, o mejor Sorro El Camionero Internauta por concedernos tu tiempo que se nos ha hecho cortísimo, por tus palabras cargadas de sabiduría y de realidad, pero sobre todo por tu amabilidad!. Volveremos a encontrarnos sin ninguna duda para hablar tranquilamente de todo aquello que a los dos nos preocupa y de la vida. Te deseamos lo mejor, tanto en la carretera como en el día a día. ¡Gracias de nuevo!. Un abrazo ¡¡¡ Buena Ruta!!!
Gracias a ti y buen viaje.
Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.