La industria automovilística exige a la UE que active la cláusula de crisis

T&E afirma que a pesar de los saludables beneficios y un plazo de entrega de 6 años, los fabricantes de automóviles quieren retrasar los objetivos de CO2

T&E afirma que a pesar de los saludables beneficios y un plazo de entrega de 6 años, los fabricantes de automóviles quieren retrasar los objetivos de CO2

Los legisladores de la UE deben rechazar las absurdas demandas de los fabricantes de automóviles de invocar una cláusula de crisis para retrasar los objetivos de emisiones, afirma Transport & Environment (T&E) en un comunicado de prensa. 

Publicidad

En un documento filtrado. la asociación de la industria automovilística europea, ACEA, pide a la Comisión Europea que recurra al artículo 122 de los tratados de la UE (utilizado por última vez para la guerra de Ucrania y la pandemia de Covid) para retrasar dos años los objetivos de CO2 de los automóviles para 2025.

Julia Poliscanova, directora sénior de vehículos y cadenas de suministro de movilidad eléctrica en T&E, dijo que: «Esto es cínico y absurdo. Los fabricantes de automóviles obtuvieron más de 130.000 millones de euros en beneficios en los últimos dos años y tuvieron años para prepararse para el objetivo. Ahora quieren que la UE declare el estado de emergencia para poder seguir vendiendo coches sucios y obteniendo grandes beneficios. Esto no es una guerra ni una pandemia, sino un truco egoísta».

Los fabricantes han pedido flexibilidad con respecto a la norma de CO2 de la UE, que se convirtió en ley en 2019 y les da hasta finales de 2025 para cumplirla. Algunos fabricantes de automóviles ya cumplen, mientras que otros tienen vías claras para cumplir sus objetivos a finales del próximo año, según muestran los análisis. Los fabricantes pueden cumplir aumentando las ventas de vehículos eléctricos e híbridos de batería el próximo año. Las ventas de vehículos eléctricos de batería se verán impulsadas por siete nuevos modelos con un precio inferior a 25.000 euros que llegarán este año y en 2025.

Los seis mayores fabricantes de automóviles de Europa obtuvieron 130.000 millones de euros de beneficios entre 2022 y 2023, según Automotive News Europe . Sin embargo, el precio medio de los vehículos eléctricos en Europa ha aumentado un tercio desde 2021, mientras que se ha reducido a la mitad en China. Los precios de los minerales de las baterías se han desplomado y las celdas de las baterías se venden con grandes descuentos.

Publicidad

Por otra parte, según informa Europa Press, los fabricantes de vehículos comerciales también podrían enfrentarse al pago de hasta 3.000 millones de euros adicionales por no alcanzar los objetivos climáticos, según alertaba esta semana el consejero delegado de Renault, Luca de Meo, quien ha advertido de que algunos fabricantes –entre ellos Volkswagen– podrían incurrir en multas por no ser capaces de avanzar al ritmo que piden las autoridades públicas en la transición hacia el vehículo eléctrico.

«La UE atraviesa una crisis provocada por la baja demanda de vehículos eléctricos por parte de los consumidores y la competencia desleal de los fabricantes de vehículos eléctricos de terceros países, lo que significa que la industria de la UE no podrá cumplir estos objetivos de reducción», alerta la organización para añadir que la industria «no tendrá más remedio» que reducir «significativamente» la producción, lo que «pone en peligro millones de puestos de trabajo, perjudica a los consumidores e incide negativamente en la competitividad» del bloque comunitario.

El conjunto de países europeos asegura que el bloque «carece de las condiciones cruciales para la adopción por parte del mercado masivo de automóviles y furgonetas de cero emisiones» como la infraestructura de carga y recarga de hidrógeno, un entorno de fabricación competitivo, energía verde asequible, incentivos fiscales y de compra, y un suministro seguro de materias primas, hidrógeno y baterías.

Publicidad

De forma oficial, la patronal de los fabricantes reclama un retraso de dos años en el cumplimiento de los objetivos de emisiones de CO2 de la UE para 2025 y, entonces, la imposición de multas –por valor de 5.000 millones de euros en caso de incumplimiento–, siendo Volkswagen, Renault, Stellantis y Ford las compañías más expuestas.

Según los cálculos del sector, para que el mercado automovilístico europeo en su conjunto cumpla las normas más estrictas sobre emisiones de 2025, la cuota de vehículos eléctricos en turismos y furgonetas debería situarse entre el 20% y el 22%, lejos de los parámetros actuales, que están por debajo del 15% en el caso de los turismos y mucho más bajo en el de las furgonetas.

A más largo plazo, la UE prevé eliminar progresivamente la venta de vehículos nuevos con motor de combustión para 2035, aunque ya se ha avanzado que en 2026 se revisará el objetivo.

Publicidad

Compartir:
No hay comentarios Deja tu comentario

Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.

Canal oficial con +15.000 suscriptores

Resumen diario con +8.500 contactos

Boletín semanal con +25.000 suscriptores

Contenido patrocinado
Taboola
Publicidad

Más Leídas