De acuerdo con los datos recopilados por el último Observatorio del Transporte, OTLE, elaborado por el MITMA, que recoge la evolución de los diferentes modos del transporte hasta el 2021, indican que el transporte de mercancías por carretera tiene una cuota del 95,8% del mercado total. El informe refleja, asimismo, un reparto multimodal muy dispar, en el que el transporte marítimo supone el 3% y el ferrocarril (1.2%) y aéreo (0,003%).
A pesar de ese dominio, lo cierto es que el transporte de mercancías supone el 6,9% del PIB nacional –porcentaje que se eleva al 10% sí se añaden las actividades logísticas-, y en ese “elevado porcentaje»» del PIB, están incluido los cuatro modos.

Bajo ese punto de vista, no viene mal, analizar la situación del transporte de mercancías del país según el modo con el que se realice. Los últimos datos recopilados sobre el movimiento de mercancías en cada modo indican, por ejemplo, que el segundo trimestre de 2023 no ha sido especialmente “bueno»» para la carretera, ya que su actividad se ha reducido un 6,6% en toneladas kilómetro, y en relación al mismo período de 2022.
Tráfico portuario:
La situación del transporte de mercancías marítimo nacional, refleja que, entre enero y agosto de este año, el sistema portuario de titularidad estatal movió 365,5 millones de toneladas, un 4,1% menos que en el mismo periodo del año anterior, tras sufrir una caída del 5,4% la mercancía general y el descenso en contenedores del -8,2%.

En el lado positivo, según los datos ofrecidos por Puertos del Estado, destaca el fuerte incremento que ha tenido el movimiento de gráneles sólidos, +0,8%, debido al fuerte incremento experimentado por el transporte de cereales, superior al 48% y en relación al mismo período de 2022.
Por otro lado, los puertos españoles movieron 2,5 millones de toneladas de vehículos en régimen de mercancía, el 46,2% más que en los mismos meses de 2022, confirmando la fortaleza de este tipo de tráfico. El tráfico ro-ro, por su parte, creció un 1,8% hasta los 48,7 millones de toneladas.
Transporte ferroviario
Y, ¿qué sucede con el transporte ferroviario de mercancías?, pues que sigue siendo “un gran fracaso»» de la política de transportes nacional. A pesar de las inversiones millonarias realizadas por el MITMA, apenas si mueve un 1,2% de las mercancías del país.
El último informe de supervisión del mercado de transporte ferroviario, elaborado trimestralmente por la Comisión Nacional de Mercados y Competencia, CNMC, el tráfico de mercancías tuvo un mejor comportamiento que el trimestre anterior, aunque, eso sí, fue peor que en el mismo trimestre de 2022, tras transportar un 12% menos de toneladas kilómetro. De hecho, los registros de competencia indican que tanto las toneladas netas, como las toneladas kilómetro netas, han aumentado un 1,9 y o,9, respectivamente. Además, el tren kilómetro ha crecido el 5,3%, mientras los ingresos lo han hecho en un 3,6%.

En cuanto a los resultados de los principales operadores del mercado, Renfe Mercancías, posee el 46% de la cuota de mercado, se mantiene como el operador con mayor actividad, aunque nuevamente presenta un ligero descenso tanto en toneladas kilómetro netas como en toneladas netas, de un 5 y un 2%, respectivamente.
Su más directo, competidor, Captrain ha crecido un 7% en toneladas kilómetro, mientras que Continental cerró el trimestre con un aumento, en toneladas kilómetro, del15%. Transfesa, por su parte, también cierra un buen trimestre y consigue crecer un 5% y, por último, Medway, que ha entrado con mucha fuerza en el mercado español, ha logrado mover un 12% más de toneladas kilómetro.
Carga aérea
Por último, aunque su cuota en el reparto multimodal es muy pequeña, un 0,003%, la carga aérea está ganando poco a poco clientes y, es evidente, es clave en ciertos tráficos. Bajo esa perspectiva, no es baladí su importancia. La situación de los últimos meses, a tenor de los datos ofrecidos por la red de aeropuertos AENA, se han movido más de 680 millones de kilos de mercancía entre enero y agosto, lo que supone un 4,5% más que en el mismo período de 2022.

Por aeropuertos, el Centro de Carga Aérea de Madrid fue el que más volumen de mercancías, es más, el único que ha crecido on respecto al pasado ejercicio. En total movilizó 404,64 millones de kilos, un 10,6%.
En segundo lugar, según el ranking ofrecido por AENA, con 100,88 millones de kilos, se posiciona Barcelona-El Prat, más de uno por ciento menos que el pasado año, mientras que el tercer puesto está Zaragoza con 76,49 millones de kilos, un 8,6% menos que en 2022. Le sigue Vitoria con 47,4 millones de kilos movidos y un descenso del 2%.
Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.