Óscar Gómez Barbero, director general de Operaciones de Renfe y presidente de Logirail, ha asegurado que “hay indicios para que se evalúen determinadas conductas de Ouigo»» horas después de que Óscar Puente adelantara la denuncia ante la Comisión Europea.
“Alguien tendrá que estudiar si estas conductas se confirman o no. Creo que es oportuno que esto vaya a Europa, no tiene nada que ver con las competencias españolas», ha explicado en el tramo final del V Simposio del Observatorio de la Movilidad y las Ciudades organizado por EL ESPAÑOL e Invertia.
Sobre la expansión de Renfe, ha destacado que la llegada a París se producirá “cuando ellos quieran»». “Ya estamos en Francia, con viajes a Lyon y Marsella, en los que tenemos las plazas al 70% o al 80%, tenemos 650.000 viajeros. Nuestro deseo era llegar a París en las olimpiadas, pero llegaremos cuando quieran, cuando tengamos simetría, cuando nos dejen», ha apuntado, señalando otras zonas de interés como las Repúblicas Bálticas o México.
Respecto a la política de precios, ha sido claro: “No se crea valor cuando venden precios por lo que cuesta un desayuno o un aperitivo, los negocios tienen que ser sostenibles, si no lo son, al final repercute en los clientes».
Durante la jornada de la mañana, Pere Navarro, director de la Dirección General de Tráfico, ha asegurado que “el 42% de los accidentes son salidas de vía y no son por alcohol ni por el móvil»» durante su intervención en el V Simposio del Observatorio de la Movilidad y las Ciudades organizado por EL ESPAÑOL e Invertia. Según los datos presentados, España registró un 5% más de fallecidos respecto al año pasado.
«No hay una causa única, pero conducimos como vivimos y entre la guerra de Ucrania, de Gaza, la inflación, el precio de los alimentos… esto genera cierta tensión», ha recalcado Navarro. Sobre los accidentes mortales por salida de vía, que son el 42%, ha destacado que “en estos casos suele haber una velocidad inadecuada, pero algo que nos llamó la atención es que al hacer la autopsia es que había alcohol, ni drogas y no había ningún teléfono móvil»».
También ha detallado que el 8% de accidentes mortales fueron porque los conductores se quedaron dormidos: “En este país se vive bien, se come bien, pero parece que se duerme mal»». Y que la primera causa de los accidentes mortales son las distracciones en el 32% de los casos: «El teléfono móvil es afecta a la seguridad vial, pero empezamos a tener un problema social por su dependencia. En Polonia los han prohibido mientras cruzas un paso de peatones».
Respecto a la movilidad en moto, ha recordado que hubo 300 fallecidos el año pasado y que no pueden “seguir»» a referentes como Suecia porque no tienen este tipo de vehículos. Para aumentar el control en todos los casos, se instalarán 25 radares más y “si suben los accidentes de tráfico»» tendrán “que subir las multas»».
Acerca del permiso B1, ha reconocido que “es cierto que tiene una cierta demanda y puede tener sentido en el mundo rural. También para los que viven en urbanizaciones de las afueras y quieren ir a la gran ciudad»». Por ello, están “trabajando para el B1″».
Liberalización del transporte
Las jornadas concluyeron con la mesa redonda conformada por Guillermo Castrillo, director de Estrategia de Iryo; Guillermo Serrano, head of Government Relations de Trainline; y Javier Pérez, director general de Renfe Viajeros. Los tres expertos abordaron la liberalización del transporte ferroviario y el rol de la digitalización del proceso.
“Para nosotros la liberalización ha supuesto un reto y una oportunidad al mismo tiempo. Un reto porque estábamos en el mercado nosotros solos y hemos pasado a tener que liderar el mercado. Hoy en día somos líderes, tenemos la cuota de mercado más importante y eso ha sido una forma de trabajo y esfuerzo de los equipos»», ha indicado Pérez.
“Y ha sido una oportunidad porque hemos reconvertido la empresa, hemos hecho que el cliente sea el nudo central de nuestra estrategia, y para eso hemos cambiado el tema tecnológico, hemos mejorado en nuestros servicios, hemos canalizado donde haya nudos donde puedas integrar y pueda haber una intermodalidad entre trenes de larga y media distancia»», ha reconocido.
Castrillo, por su parte, ha defendido que “la liberalización ha sido una apuesta muy importante de todos los agentes nacionales por permitir la entrada en el mercado de dos operadores con tanta presencia»». El resultado “ha sido muy positivo, con incrementos en la demanda del 83% y de la oferta del 88%. Aumento en los ingresos de Adif por cánones en aproximadamente 150 millones respecto a 2019. Y en el EBITDA que ha cumplido en 2023 respecto a 2019″».
“Todo se ha conseguido por la innovación de las empresas que entran y las que estaban, buscando la manera de hacer viajar más a los usuarios. En España había una baja utilización del tren en comparación con otros mercados europeos»», ha subrayado.
Serrano, por su parte, ha indicado que su principal valor es “aglutinar toda la oferta para que un usuario, en un entorno más complejo por la oferta»», pueda planificar su ruta y adquirir tantos billetes como necesite en una sola plataforma.
Otra de las ventajas que ha traído la liberalización ha sido un nuevo impulso a la multimodalidad, que puede beneficiar principalmente a la España Vaciada. Castrillo (Iryo) ha destacado que queda mucho por hacer en materia de infraestructuras para mejorar la oferta, pues hay autobuses que no paran cerca de las estaciones. Y Pérez, desde Renfe, ha subrayado que se están preparando para llegar a la última milla y dar un servicio “completo»» al viajero.
Adif confía en el ferrocarril
Ángel Contreras, presidente de Adif, ha destacado que el ferrocarril «es la mejor respuesta para el nuevo modelo de sostenibilidad». Además, cuenta con el apoyo de los fondos europeos y ya ha recibido más de 6.000 millones de euros en inversiones.
Respecto al modelo español, ha concretado que la liberalización es “diferente al resto de la UE»» y que tener tres operadores en un mismo corredor les permite “maximizar la capacidad»» de la red y el impacto de las inversiones.
Contreras ha remarcado también la sostenibilidad del ferrocarril, cuyas emisiones representan solo el 0,4% del total de la movilidad. Y, además, “permite aparcar el vehículo privado en las ciudades y contribuir a la lucha contra el cambio climático»».
Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.