En 2023, el transporte por carretera y el transporte de mercancías por ferrocarril en España experimentaron una evolución globalmente desfavorable a pesar de la situación económica. No obstante, las situaciones son muy diferentes para cada modo de transporte.
En 2023, la evolución de la economía española ha sido sensiblemente diferente a la del conjunto de la eurozona. Hay varios puntos que afectan a la situación del transporte terrestre y que merecen ser destacados.

Actividad económica
Tras el fuerte repunte post-Covid, la economía española ha entrado en una fase de desaceleración. Sin embargo, la actividad, medida en términos de PIB, creció un 2,5% en 2023 frente al 0,4% de la eurozona. Las últimas previsiones del Banco de España, publicadas en junio de 2024, prevén un aumento del 2,3% en 2024, del 1,9% en 2025 y del 1,7% en 2026. Por tanto, el diferencial de crecimiento con la eurozona debería mantenerse.
Se espera que el consumo y la inversión de los hogares (FBCF) sean los principales motores de este crecimiento. El sector exterior debería realizar una ligera contribución en 2024, que pasaría a ser negativa en 2025 y 2026, según el Banco de España, debido al aumento esperado de las importaciones.
Precios en aumento
Al igual que en otros países europeos, España ha experimentado una desaceleración en el aumento del índice de precios al consumo (IPC) publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Tras alcanzar un máximo del 10,8% interanual en julio de 2022, la inflación del IPC descendió hasta el 5,7% en diciembre de 2022 y el 3,1% en diciembre de 2023 (3,5% interanual de media). Como en otros países europeos, se observa una clara desinflación de los productos manufacturados y una resistencia de los servicios. Sin embargo, la tendencia general es hacia una mayor reducción de la inflación. El consenso de los economistas espera aumentos del 3,1% en 2024 (media anual) y del 2,3% en 2025. El Banco de España es significativamente más optimista con predicciones del 3% y el 2% respectivamente basadas en el índice armonizado.
Comercio Exterior
En 2023, las exportaciones de bienes disminuyeron un 1,4% en valor, hasta los 383.700 millones de euros. Las importaciones también cayeron un 7,2%, hasta los 424.200 millones de euros. El déficit de la balanza comercial se redujo de 68.100 millones de euros a 40.500 millones de euros (-40%).
En cuanto a las exportaciones , el principal elemento de la caída del 5,1% de las exportaciones es el descenso del volumen de las exportaciones de productos energéticos, que bajaron un 16,2%, y la caída del 4,3% de las de otros productos excluida la energía. Durante el 2º semestre de 2023, España se vio afectada por las consecuencias de la ralentización de las economías de la Unión Europea (UE). Las exportaciones, sin embargo, medidas en términos de volumen, progresaron en las direcciones de Polonia (10,1%), Alemania (+6,9%) e Italia (+5%), pero se estancaron en la dirección de Francia (-0,2%). La UE representó el 63% de las exportaciones de España. Las ventas hacia el Reino Unido aumentaron un 6,1%.
Las importaciones disminuyeron un 5,4% en términos de volumen y un 2,6% en el caso de los productos excluidos los energéticos. Las importaciones procedentes de la UE (49,3% del total) aumentaron un 2,4% en términos de valor. Se registraron mayores aumentos en Alemania (9,2%, sobre todo automóviles, de los que Alemania es el principal proveedor), Rumanía (12,5%) y Polonia (8,6%). Las disminuciones están vinculadas en particular a los flujos procedentes de Francia (-3,2%) y del Reino Unido (-3,9%).
Transporte de mercancías por carretera
En 2022, la actividad global de los transportistas españoles descendió un 1,3%, hasta los 266.700 millones de toneladas-km (bn tkm). Este descenso sigue a la fuerte recuperación observada en 2021 (+11,4%) que había permitido volver a los niveles anteriores a la crisis de la COVID-19 y superarlos. En 2023, se observó un nuevo descenso (-1,25% hasta los 263.400 millones de tkm). Sin embargo, esta cifra esconde un fuerte aumento en el primer trimestre del año (11,8%), seguido de un descenso en los tres trimestres siguientes.

En el conjunto de 2023, la actividad se estancó en el mercado interior (+0,1%). A nivel internacional, se contrajo un 4%, con una caída del 3,8% en las exportaciones (44.700 millones de tkm) y del 5,5% en las importaciones (33.200 millones de tkm). El cabotaje registró un ligero aumento del 0,4% hasta los 7.200 millones de tkm. En total, el descenso acumulado del mercado interior y del mercado internacional ascendió al 2,5% interanual.
Expresada en toneladas transportadas, la evolución fue significativamente diferente. En 2022, la actividad registró un descenso del 2,4%, hasta los 1.590 millones de toneladas. En 2023, la actividad aumentó un 0,9% (1.600 millones de toneladas), con un fuerte descenso a nivel internacional (-5%), mientras que la actividad en el mercado español aumentó un 1,2%.
Transporte de mercancías por ferrocarril
Según las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el tráfico de mercancías por ferrocarril cayó un 1,7% en 2023, hasta los 9.600 millones de tkm, tras estancarse en 2022 (+0,2%). El terreno perdido durante la crisis de la Covid-19 no se ha recuperado, ya que el nivel de tráfico registrado en 2023 fue todavía un 5% inferior al pico de 2019 (…)
Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.