¡Preparados 3, 2, 1 …!, esta ha sido la última cuenta atrás para activar el detonador con explosivos desde la central térmica Litoral, en la localidad almeriense de Carboneras. Desde que dieran inicio los trabajos de desmantelamiento a finales de 2021, se ha utilizado la voladura como forma más segura y eficiente para demoler las calderas, la desnitrificadora o la chimenea y ahora la nave de tolvas, una estructura con una geometría muy particular que servía para almacenar el carbón.
En el edificio de la nave de tolvas se albergaban los depósitos en forma de embudo donde llegaba el carbón procedente del parque de almacenamiento de la central y se dosificaba para el funcionamiento de los grupos térmicos. Su longitud de 180 metros, casi como la longitud de dos campos de fútbol, y su altura de 57 metros, como un edificio de 19 plantas, junto a lo estrecho de anchura, apenas 21 metros, hace que la demolición de esta estructura completamente metálica que se apoyaba sobre 60 pilares haya sido un nuevo reto técnico.
Por este motivo en la voladura de esta estructura de 12.200 toneladas de peso se han empleado 550 kilos de dinamita que se han repartido a lo largo de 140 cargas. Para activar esta carga explosiva se han utilizado 316 detonadores conectados a través de un único cordón de 100 metros de largo. La estructura ha caído de forma limpia hacia un lateral y ahora, las 7.500 toneladas de residuos metálicos que se han generado se retirarán de forma progresiva, valorizándolos por encima del 90%. Esta gestión se enmarca en el compromiso de Endesa con la economía circular, que ha permitido alcanzar el objetivo de residuo cero en el desmantelamiento, como ya ocurrió con las más de 100.000 toneladas tratadas hasta septiembre.
Precisamente una de las claves de este residuo cero es la donación de elementos que pueden tener una segunda vida a diferentes entidades públicas y privadas de Almería y de toda España. En total se han donado más de 6.000 artículos que ahora mismo están viviendo una segunda vida fuera de la que fue su casa durante 40 años.
Ahora queda el desmantelamiento mecánico de la nave de tolvas y del parque de carbón, así como el desmontaje de pequeños elementos situados en zonas periféricas de la central, el picado y la nivelación de los suelos para que en estos terrenos se puedan desarrollar nuevas actividades.
Equipos especializados
El desmantelamiento de la central térmica Litoral lo está llevando a cabo un equipo de profesionales especializados en estos trabajos. Endesa se ha apoyado en la UTE Lecalde, formada por la empresa almeriense Caldererías Indálicas y la empresa vizcaína Lezama Demoliciones, especialista en desmantelamientos industriales, para llevar a cabo estos trabajos que en los momentos pico han llegado a ser más de 180 personas.
El compromiso de Endesa con el entorno de la central ha permitido que más del 70% de los 140 trabajadores que actualmente están trabajando en el desmantelamiento de la central sean antiguas empresas contratistas o de residentes de Carboneras y su entorno, fomentando la actividad económica en la zona.
Para favorecer la contratación local, Endesa ha impartido 4 cursos de formación en Prevención de Riesgos Laborales en trabajos de desmantelamiento, beneficiando a unas 143 personas. Además, ha promovido 6 cursos relacionados con la construcción, operación y mantenimiento de instalaciones renovables, un sector para el que se sigue necesitando mano de obra especializada, formando a más de 160 personas del entorno de Carboneras. Estas acciones refuerzan el compromiso con una transición energética justa, generadora de empleo y oportunidades sostenible, con el objetivo de impulsar nuevas iniciativas en 2026 en sectores con alto potencial.
Planes de futuro
Al mismo tiempo que avanza el proceso de desmantelamiento, cuya finalización está prevista en 2026, Endesa viene trabajando en la búsqueda de nuevas iniciativas industriales de futuro para su desarrollo en los terrenos de la central. En este sentido, en 2021 la compañía lanzó un concurso internacional para identificar proyectos.
Fruto de ese concurso internacional de proyectos, que fueron aprobados por la Universidad de Almería, el Ayuntamiento de Carboneras, la Junta de Andalucía y el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, y Endesa, se seleccionaron varios proyectos industriales, actualmente en fase de desarrollo o tramitación, que podrían movilizar inversiones de hasta 600 millones de euros y generar más de 200 empleos directos. Esta iniciativa refuerza el compromiso con una transición justa y el desarrollo sostenible del entorno.
Datos de la central
La Central Térmica Litoral fue construida en el marco del Plan Acelerado de Centrales de Carbón redactado en 1979 para cubrir las necesidades de incremento de potencia eléctrica debido al desarrollo económico que experimentaba España. La infraestructura se ubica en 1.788.547 metros cuadrados en el término municipal de Carboneras y estaba compuesta por dos grupos de generación que sumaban 1.159 megavatios de potencia. Cada uno de estos grupos estaba formado por caldera, turbina y alternador como equipos fundamentales.
La instalación ha llegado a producir durante su vida útil más de 180.000 GWh, es decir, el consumo energético de Andalucía durante 4 años y medio y llegó a ser todo un referente cuando, en 2014, se realizaron mejoras medioambientales que la pusieron a la vanguardia de esta tecnología a nivel mundial.
Vídeos:



Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.