Autovías nacionales: deterioradas, inseguras y peligrosas para SEOPAN, que se arreglarían con el pago por uso

La patronal SEOPAN exige, lo hace todos los años, el pago por uso de todas las vías nacionales, total por intentarlo que no quede

La patronal SEOPAN exige, lo hace todos los años, el pago por uso de todas las vías nacionales, total por intentarlo que no quede

Todos los años, todos los veranos, se repiten dos noticias de calado para el transporte de mercancías por carretera, como si el tiempo no transcurriera, como si el paso de los meses no hubiera reportado decenas de noticias de interés para el sector, el estado de las carreteras y los peajes.

Prácticamente de forma consecutiva, con apenas unos días de diferencia, se producen dos noticias de gran “impacto»» en el sector profesional, en el transporte de mercancías y viajeros por carretera, pero también el privado.

Una es el movimiento de millones de turismos, que además durante el verano es mucho más numeroso; y la otra la Asociación Española de la Carretera, AEC, a la que pertenecen la mayoría de las grandes empresas constructoras de grandes infraestructuras, publica su informe anual sobre el estado de las carreteras –de todo tipo, autopistas, autovías, carreteras nacionales, comarcales- analizando y comparando su situación con la evaluación del ejercicio anterior, de la que sacan siempre sus propias conclusiones, muchas veces alarmantes cuando hablamos de peajes.

Carreteras ruinosas y peligrosas

Desde hace años, al menos así ha sido los últimos cinco ejercicios, el estado de las carreteras, esas que utilizan los miles de vehículos industriales que mueven la economía del país, presentan un estado, se puede calificar sin temor a equivocación, de lamentable. 

Tres datos, el informe completo, su resumen, ha sido ampliamente publicado, evidencian la gravedad de la cuestión. Así, según la AEC un total de 34.000 kilómetros, 32% del total, necesita reconstrucción urgente, mientras que el déficit de conservación vial supera ya los 13.400 millones de euros. O sea, se necesitan millones de euros para proceder a los “mínimos arreglos que necesitan las carreteras«», asegura la asociación. 

Un tercer dato, de los varios que indica el informe, afecta directamente al bolsillo de los usuarios, profesionales o no. Y es que el sobrecoste de los desplazamientos derivado del mal estado viario superará los 270 millones de euros, sólo en los meses de julio y agosto. 

La historia, la información, la gravedad de la situación, no es nueva. Lleva años así, coincidiendo con la apuesta del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible de invertir miles y miles de millones en infraestructura ferroviaria, obviando, aún no se ha enterado, que quien mueve el 95% de las mercancías del país lo hacen las empresas de transporte por carretera. 

SEOPAN, peajes, sí o sí

Como hemos mencionado al inicio de este artículo, coincidiendo con la publicación anual del informe de la AEC, en los últimos años la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras, SEOPAN, presenta a su vez su informe, lo denominan “ambicioso plan»», para solucionar el problema de la conservación de las infraestructuras.

Lo cierto, la realidad, es que no se trata de un plan encaminado a ayudar a los profesionales del sector –y público en general- a que viajen en carreteras mejores, más seguras y, por supuesto, que no incrementen el precio del viaje como sucede con una vía en malas condiciones. 

Se trata, única y exclusivamente una vez más, de su “particular forma»» de solucionar el problema de la escasa inversión en carreteras. Si el Gobierno, los gobiernos, no nos dan dinero, lo cobramos a los usuarios y ya disponemos de efectivo, luego nos contratan, y las arcas de las empresas se llenan de dinero “contante y sonante»», lo que se podría calificar como «un negocio redondo para AEC».

Es un excelente plan, sin duda, para sus intereses. Las cifras son golosas. 

Así, la patronal exige, a objeto de cubrir inversiones prioritarias en las carreteras estimadas en 11.494 millones de euros, implantar un pago por uso en los 13.674 km de autovías interurbanas actualmente gratuitas, con tarifas moderadas: 0,03 €/km para turismos y, aquí está la gracia del asunto, 0,14 €/km para vehículos pesados, cifra que según SEOPAN, es inferior a la que se cobra en países de Europa. 

En definitiva, plantean el pago por uso de las infraestructuras. Cuestión que es desde hace meses, más bien años, una especie de “espada de Damocles«» para las empresas de transporte de mercancías por carretera españolas. Hasta ahora, el Gobierno ha cumplido, no se ha implantado por el compromiso de éste con las asociaciones empresariales. Veremos hasta cuándo. 

Por supuesto, tampoco es nuevo, las asociaciones empresariales de transporte han protestado, indignación y rechazo absoluto, insistimos anualmente, mientras le recuerdan dos cuestiones claves a las constructoras ávidas de generar beneficios.

Por un lado, que el transporte de mercancías por carretera ya contribuye al mantenimiento y desarrollo de las infraestructuras que usa diariamente a través de los miles de millones que abona en impuestos, como el de Hidrocarburos o el IVA. Recaudación que desde la CETM han valorado en 21.000 millones de euros anuales. 

La otra cuestión, con la que el sector le recuerda a SEOPAN las consecuencias de implantar el peaje que desean, es el fuerte incremento que experimentarían los precios finales –recuerdan ese 96% de mercancías que se mueven por carretera-, cuestión muy perjudicial para la economía del país. 

De nuevo, parece, todo lo indica, que ni las grandes empresas del país, ni la administración, se dan cuenta de que el transporte por carretera es, sencillamente, estratégico, vital para la economía del país; del que parece que todos quieren sacar beneficio para sus arcas, sea a coste de subir los precios del transporte para compensar peajes, junto a rascar los bolsillos escasos de los ciudadanos cuando salen a las carreteras con sus automóviles, carreteras construidas con impuestos, pero que a SEOPAN les parece poco.  

Curioso negocio el que plantean, les pagamos por arreglar las carreteras y después les pagamos por lo que ellos consideran mantenimiento, que vuelven a contratar con el Gobierno, que les vuelve a pagar por ese arreglo de carreteras, con un dinero que vuelve a salir de los impuestos. Curiosa paradoja esta. 

Comparte y síguenos:
No hay comentarios Deja tu comentario

Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.

Canal oficial

Canal oficial

Boletín semanal

Contenido patrocinado
Taboola

Más Leídas

Contenido patrocinado
Taboola