Cáncer: una enfermedad profesional vinculada al trabajo nocturno

La relación entre trabajo nocturno y diversas patologías es objeto de preocupación y estudio desde hace muchos años

La relación entre trabajo nocturno y diversas patologías es objeto de preocupación y estudio desde hace muchos años

La relación entre trabajo nocturno y diversas patologías es objeto de preocupación y estudio desde hace muchos años. Uno de los efectos que más atención despierta es la asociación entre esa condición laboral y el cáncer de mama.

Publicidad

El cáncer de mama es el tipo de cáncer más común entre las mujeres en España, representando el 28,9% de los casos en 2022, con una estimación de 34.750 nuevos diagnósticos ese año.

La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) clasificó en el año 2007 el trabajo en turnos nocturnos como «probablemente cancerígeno para los humanos» (grupo 2A), basándose en evidencias experimentales y limitadas en humanos, con una mayor incidencia de cáncer de mama en las mujeres. 2019 y mantuvo lo que ya había indicado en 2007.

Mientras, otras asociaciones y organismos publicaron sus propias conclusiones: la American Medical Association (AMA), el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos (HHS) y la Agencia Francesa de Seguridad y Salud Alimentaria, Ambiental y Ocupacional (ANSES), llegando a conclusiones similares: la exposición al trabajo nocturno es un probable nocturno.

La Comisión Europea, en su Recomendación de 1962 relativa a la adopción de una lista europea de enfermedades profesionales, no incluye explícitamente el cáncer de mama asociado al trabajo nocturno como enfermedad profesional reconocible.

Publicidad

Sin embargo, en los últimos años, ha habido iniciativas y debates en Europa al respecto, y algunos países ya reconocen el cáncer de mama como enfermedad profesional vinculada al trabajo nocturno. En 2018, la eurodiputada francesa Michèle Rivasi pidió a la Comisión Europea la inclusión del cáncer de mama en la lista de enfermedades profesionales europeas, debido a la mayor incidencia de esta enfermedad en mujeres que trabajan en turnos nocturnos.

Dinamarca fue pionera en este reconocimiento, compensando a mujeres que desarrollaban cáncer de mama después de trabajar en turnos nocturnos durante largos períodos. Este reconocimiento se basaba en estudios que indican que las alteraciones en los patrones de sueño pueden suprimir la producción de melatonina, una hormona que ayuda a prevenir el desarrollo del cáncer.

En Francia, en febrero de 2023, se reconoció por primera vez el cáncer de mama de una trabajadora nocturna como enfermedad profesional. Este éxito fue fruto de una campaña sindical y marca un importante precedente.

Publicidad

En España, aunque el Ministerio de Sanidad reconoce que el cáncer es la principal causa de muerte relacionada con el trabajo en la Unión Europea y que una proporción significativa de cánceres podría estar vinculada a exposiciones laborales, no existe una mención específica al cáncer de mama asociado al trabajo nocturno como enfermedad profesional.

Es importante destacar que, aunque la IARC clasificó el trabajo nocturno como «probablemente cancerígeno», no existe un consenso generalizado en la Unión Europea para reconocer el cáncer de mama vinculado al trabajo nocturno como enfermedad profesional. Las decisiones dependen de cada Estado miembro.

De esta forma, el trabajo nocturno se ha relacionado con un mayor riesgo de cáncer de mama debido a la alteración del ritmo circadiano, que regula los ciclos de sueño y víspera.

Publicidad

Disrupción del Ritmo Circadiano

.- El cuerpo humano sigue un reloj biológico que controla funciones clave, como la producción de hormonas.
.- El trabajo nocturno altera este ritmo, afectando a procesos celulares importantes y favoreciendo el crecimiento de células cancerígenas.
.- Reducción de la Melatonina

La melatonina es una hormona producida principalmente por la noche en ausencia de luz.

Actúa como antioxidante y tiene propiedades anticancerígenas, reduciendo el crecimiento de células tumorales y regulando los niveles de estrógenos.
La exposición a la luz artificial durante la noche reduce la producción de melatonina, lo que podría aumentar el riesgo de cáncer de mama.

Alteraciones Hormonales

.- El trabajo nocturno se asocia a un aumento de los niveles de estrógenos y otras hormonas relacionadas con el desarrollo del cáncer de mama.
.- Un desequilibrio de estas hormonas puede favorecer la proliferación de células cancerosas.

Inflamación y Estrés Oxidativo

.- La falta de sueño y la alteración del ritmo circadiano pueden generar inflamación crónica y estrés oxidativo en las células, aumentando la probabilidad de mutaciones y desarrollo de tumores.

Estudios sobre el trabajo nocturno y el cáncer de mama

.-Varios estudios han relacionado el trabajo nocturno con mayor riesgo de cáncer de mama en diferentes sectores.

Por ejemplo:

-Una revisión sistemática entre 1960 y 2005 constató que las trabajadoras de tripulaciones aéreas y otras que trabajan por la noche presentaban un mayor riesgo, con un aumento del 48% entre las expuestas a luz artificial durante la noche.
.- También se ha observado una reducción en la esperanza de vida entre trabajadores nocturnos. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que pueden perderse hasta cinco años de vida por cada 15 años de trabajo nocturno.
.- En el sector sanitario, varios estudios sobre personal de enfermería indican una posible relación entre trabajo nocturno y mayor incidencia de cáncer de mama:

. Un estudio internacional coordinado por el INSERM (Francia) encontró un incremento del 26% en el riesgo de cáncer de mama en mujeres premenopáusicas trabajando de noche.

.- Un meta-análisis global mostró un incremento del 19% en mujeres que trabajaban por la noche, y hasta un 58% de aumento entre enfermeras.

.- En Noruega, un estudio halló que las enfermeras con seis o más turnos nocturnos consecutivos tenían el doble de riesgo.

.- Una reciente revisión española sugirió una posible asociación, aunque no concluyente, y recomendó más estudios.

Un estudio español de 2018 destacó que:

.- La edad media de diagnóstico era de 50,82 años.
.- El 34,7% de las afectadas eran enfermeras y el 28,6% técnicas auxiliares de enfermería.
.- El 44,8 por ciento había trabajado más de 1.007 noches.
.- El 66% presentaba receptores hormonales positivos.

También se realizó una encuesta a casi 1.000 enfermeras entre 2019 y 2020, donde se constató una relación entre el número de noches trabajadas y el riesgo de cáncer de mama.

Disruptores endocrinos

Otro factor de riesgo es la exposición a disruptores endocrinos en el sector sanitario:

.- Materiales médicos: Plásticos con ftalatos y bisfenol A (BPA).
.- Medicamentos: Hormonas sintéticas, anestésicos con efectos hormonales.
.- Productos de limpieza: Triclosán, parabenos, amonios cuaternarios.
.- Ropa de protección: Tratamientos con retardantes de llama y PFAS.
.- El uso intensivo de soluciones hidroalcohólicas también puede exponer la piel a etanol, que se metaboliza en acetaldehído, una sustancia cancerígena que puede ocurrir en la sangre.

Medidas laborales preventivas:

Varios países han implementado regulaciones:

.- Francia: Restricciones estrictas del trabajo nocturno, compensaciones económicas.
.- Alemania: Exámenes médicos obligatorios para trabajadores nocturnos.
.- Suecia: Limitación de horas nocturnas, revisiones médicas periódicas.
.-España: Limitaciones y compensaciones recogidas en el Estatuto de los Trabajadores.
.- Países Bajos, Noruega, Canadá: Regulaciones similares.

Conclusiones

.-El cáncer es la principal causa de muerte laboral en la UE. Urge mejorar:

.- La identificación y notificación de enfermedades profesionales.
._ La vigilancia de la salud.
.- La efectiva prevención del cáncer vinculado al trabajo nocturno.

Por ello, se considera fundamental reconocer el cáncer de mama como enfermedad profesional en casos de trabajo nocturno, para proteger mejor a las personas afectadas y promover políticas preventivas más eficaces.

Fuente: CGT Valencia

Compartir:
No hay comentarios Deja tu comentario

Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.

Canal oficial con +15.000 suscriptores

Resumen diario con +8.500 contactos

Boletín semanal con +25.000 suscriptores

Contenido patrocinado
Taboola
Publicidad

Más Leídas