¿Cómo se aplica la tecnología satelital al sector del transporte?

La tecnología satelital ya es una parte imprescindible para evaluar la sostenibilidad y la rentabilidad de las operaciones

La tecnología satelital ya es una parte imprescindible para evaluar la sostenibilidad y la rentabilidad de las operaciones
eMutation

Los tiempos en los que la tecnología satelital parecía estar reservada únicamente a la cartografía y la navegación han quedado atrás. Su rápido desarrollo, su gran potencial y su menor coste le han abierto la puerta a otras muchas empresas y actividades. Y es que la tecnología satelital ya es una parte imprescindible para evaluar la sostenibilidad y la rentabilidad de las operaciones.

Publicidad

La toma de decisiones de las empresas de transporte es más compleja y a la vez más precisa, pues no solo permite sortear determinados problemas relacionados con el tráfico, también permite una planificación estable de las rutas. Al analizar mapas satelitales en vivo, algo demasiado caro y complicado hace años, es posible anticiparse a los problemas para que los conductores lleguen a su destino cuando deben.

Usos de la tecnología satelital en el transporte

La versatilidad de la tecnología satelital hace que las imágenes satelitales puedan usarse en la gestión de cualquier medio de transporte. En el transporte rodado, la tecnología satelital ha transformado de forma significativa la eficacia y la seguridad del transporte mediante camiones. En combinación con el GPS, la tecnología satelital permite un seguimiento GPS en tiempo real de los vehículos, y gracias al acceso a datos de tráfico por satélite, se pueden realizar modificaciones en las rutas en función de la situación más adelante. Las mejoras también han llegado a otras propiedades y opciones, como un control de la carga más preciso, una gestión mejorada de las flotas de vehículos, más seguridad o apoyo a la logística internacional.

El transporte ferroviario también ha mejorado gracias a la tecnología satelital. Las capacidades de navegación y encaminamiento son óptimas, garantizando que los trenes de mercancías y pasajeros circulen sin molestarse siguiendo la ruta más directa. Esto también sirve de ayuda para los planes relacionados con los sistemas anticolisión, una comunicación más fluida entre los conductores y el centro de mando o un mantenimiento más eficaz y proactivo.

Por su parte, el tráfico marítimo ha mejorado su navegación gracias a las imágenes satelitales en vivo. La navegación por los mares y océanos puede ser muy complicada cuando se producen fuertes tormentas, y además algunas zonas del planeta están sujetas a la piratería. Reajustas las rutas en función de los posibles peligros y una comunicación que permita responder ante cualquier emergencia es clave para garantizar la seguridad de la tripulación y mantener los plazos de entrega establecidos. Puesto que la normativa internacional puede diferir de un país a otro, el envío de información relacionada con los controles mediante satélite puede agilizar las demoras de papeleo y ayudar a cumplir con las leyes marítimas, sin importar la región.

Publicidad

En el transporte aéreo, los pilotos de los aviones, el personal de tierra y los centros de control deben coordinarse para garantizar que las operaciones logísticas se desarrollan con normalidad. Al igual que con el transporte marítimo, muchos viajes son de larga distancia y la comunicación puede ser complicada cuando el avión está en pleno vuelo. Es ahí donde los satélites facilitan la comunicación entre las distintas partes, permitiendo que las rutas de vuelo sean óptimas, que la mercancía perecedera o sensible siempre esté en las condiciones necesarias durante todo el trayecto y, en definitiva, que la seguridad de todos esté garantizada. Además de las comunicaciones, los satélites son usados frecuentemente para obtener información sobre el posicionamiento de cada avión.

Por último, y aunque a día de hoy existen muchas limitaciones en materia legal, el transporte de mercancías con drones está llamado a ser una realidad tarde o temprano. La tecnología satelital juega un papel clave en su posición y navegación, de modo que lleguen a su destino con seguridad. Esta conectividad es crucial especialmente con los drones que operan en la categoría de vuelo BVLOS (Beyond Visual Line of Sight, más allá de la línea de visión), ya que existen múltiples peligros y problemas que pueden afectar a estos aparatos, como rachas de viento fuerte o choques con animales salvajes. Pese a que los drones operan a una altura diferente a otras aeronaves, su coste económico puede terminar por inundar ciudades y regiones, por lo que la tecnología satelital debe ayudar a garantizar que estos aparatos no se choquen entre sí y que tampoco afecten a la actividad de otras personas y vehículos.

El futuro de la tecnología satelital en los medios de transporte

El objetivo más inmediato en la automoción y el transporte de personas y mercancías es el conseguir vehículos plenamente autónomos. A nivel de vehículo, la inclusión de sensores inteligentes, cámaras a bordo o LiDAR proporcionan datos en tiempo real para que el vehículo se mantenga dentro de los límites de la vía. Sin embargo, tienen ciertas limitaciones, especialmente cuando el clima no acompaña.

Publicidad

Las imágenes satelitales, concretamente las de alta resolución, ayudarán a captar imágenes detalladas de las carreteras y sus características, como las líneas de los carriles o las señales de tráfico adyacentes. Asimismo, también podrán usarse para certificar el estado de las carreteras, detectando accidentes u obstáculos, o zonas con obras.

No obstante, el procesamiento de grandes cantidades de datos satelitales sigue siendo un reto, especialmente cuando se trata de imágenes satelitales en tiempo real. Así pues, las mejoras en este sentido facilitarán el papel cada vez más decisivo de esta tecnología.

Petro Kogut es Doctor en Física y Matemáticas, y autor de múltiples publicaciones científicas. En su investigación académica se centra, entre otros temas, en el tratamiento y la aplicación de las imágenes de satélite. En la actualidad, el Prof. Dr. Petro Kogut también trabaja como asesor científico.

Publicidad

Compartir:
No hay comentarios Deja tu comentario

Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.

Canal oficial con +15.000 suscriptores

Resumen diario con +8.500 contactos

Boletín semanal con +25.000 suscriptores

Contenido patrocinado
Taboola
Publicidad

Más Leídas