Comprender el combustible HVO y sus beneficios para el transporte y la logística

El aceite vegetal hidrotratado (HVO) es un biocombustible de segunda generación, lo que significa que se elabora a partir de materias primas renovables

El aceite vegetal hidrotratado (HVO) es un biocombustible de segunda generación, lo que significa que se elabora a partir de materias primas renovables

La industria de la logística se encuentra bajo una presión cada vez mayor para reducir su impacto ambiental y cumplir con los objetivos globales de descarbonización. Las empresas pronto tendrán que informar sobre sus emisiones de Alcance 3, que incluye la logística, y se sabe que en algunos casos representan hasta el 90% [1] de las emisiones totales de la empresa.

Publicidad

Una de las soluciones para la reducción inmediata de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el sector del transporte es el combustible de aceite vegetal hidrotratado (HVO). Esta alternativa de diésel renovable está ganando popularidad debido a su capacidad para reducir las emisiones y, al mismo tiempo, es compatible con los camiones modernos actuales (norma EURO 6).

¿Qué es el combustible HVO y cómo se fabrica?

El aceite vegetal hidrotratado (HVO) es un biocombustible de segunda generación, lo que significa que se elabora a partir de materias primas renovables, como grasas de desecho, aceites vegetales y grasas animales. A diferencia del biodiésel tradicional, el HVO se produce mediante un proceso de hidrogenación, que implica el tratamiento de materias primas con hidrógeno a alta temperatura y presión en presencia de un catalizador metálico. Este proceso elimina el oxígeno y produce hidrocarburos que se parecen mucho a los del diésel fósil.

El proceso de hidrogenación le otorga al HVO sus propiedades de combustión limpia. Al eliminar el oxígeno, el azufre, el nitrógeno y los aromáticos, el HVO se quema de manera más limpia que el diésel tradicional, lo que genera menos emisiones. Además, el HVO es un combustible “de reemplazo»», lo que significa que puede usarse como reemplazo directo del diésel convencional sin modificaciones en los motores modernos.

Publicidad

Materias primas utilizadas en la producción de HVO

El HVO se puede producir a partir de una amplia gama de materias primas renovables, lo que ofrece una gran flexibilidad en cuanto a su obtención. Las materias primas más comunes son:

  • Aceites vegetales: El aceite de colza, el aceite de palma y el aceite de girasol se encuentran entre los más utilizados.
  • Grasas animales: Los subproductos de la industria cárnica, como el sebo, también se pueden convertir en HVO.
  • Productos de desecho: Los aceites de cocina usados (UCO) y otros materiales de desecho brindan opciones de materia prima sostenibles y respaldan los principios de la economía circular [2] .

Esta flexibilidad permite a los productores optimizar los beneficios ambientales del HVO mediante el uso de materias primas sostenibles y disponibles localmente.

Publicidad

Ventajas del HVO en el sector logístico

El HVO ofrece varios beneficios clave que lo hacen particularmente atractivo para la industria logística. A medida que las empresas buscan formas de reducir su impacto ambiental sin interrumpir significativamente sus operaciones, las características del HVO brindan una solución eficiente y eficaz.

Compatibilidad con la infraestructura existente

Publicidad

Una de las ventajas más significativas del HVO es su compatibilidad con los motores diésel modernos, especialmente aquellos que cumplen con las normas de emisiones Euro 6. A diferencia de otros combustibles alternativos que pueden requerir costosas modificaciones del motor o cambios de infraestructura, el HVO es una solución lista para usar. Se puede utilizar directamente en los motores diésel existentes sin necesidad de modificaciones, lo que facilita a las empresas de logística y a sus clientes la transición de sus flotas a una fuente de operaciones más sostenible.

Esta integración reduce los costos iniciales y la complejidad de adoptar HVO, lo que permite a las empresas cumplir con los objetivos de sostenibilidad y mantener la eficiencia operativa.

Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero

La principal razón del creciente interés en el HVO es su capacidad para reducir significativamente el dióxido de carbono (CO₂) y otras emisiones nocivas. Los estudios han demostrado que el HVO puede reducir las emisiones de CO₂ durante su ciclo de vida hasta en un 90 % en comparación con el diésel fósil, dependiendo de la materia prima utilizada y de la fuente de los métodos de producción.

Además de reducir las emisiones de CO₂, el HVO también reduce las emisiones de partículas en suspensión (PM) y óxido de nitrógeno (NOₓ). El HVO puede reducir las emisiones de partículas en suspensión hasta en un 80% y las emisiones de NOₓ en aproximadamente un 8%, lo que lo convierte en un combustible de combustión más limpia que ayuda a mejorar la calidad del aire, en particular en las zonas urbanas [3] .

Rendimiento mejorado del motor y menores costos de mantenimiento

Debido a que el HVO no contiene azufre ni compuestos aromáticos, su combustión es más limpia que la del diésel convencional. Esto da como resultado una menor acumulación de residuos en el motor, lo que reduce el desgaste de componentes como los inyectores de combustible y los sistemas de escape. Una combustión más limpia también conduce a intervalos de mantenimiento más prolongados, un menor desgaste del motor y una mayor vida útil del aceite del motor, lo que puede ayudar a las empresas de logística a reducir los costos generales de mantenimiento [4] .

Alto número de cetano

El HVO tiene un índice de cetano más alto en comparación con el diésel fósil tradicional, lo que significa que se enciende con mayor facilidad y se quema de manera más eficiente en un motor. Esto conduce a una mejor calidad de combustión, especialmente en climas más fríos, donde el biodiésel tradicional puede enfrentar problemas con la gelificación del combustible. El rendimiento del HVO en climas fríos lo convierte en una opción viable para las empresas de logística que operan en regiones con inviernos duros.

El combustible HVO es una opción atractiva para las empresas de logística que buscan reducir las emisiones de Alcance 3 de sus clientes sin interrupciones operativas significativas. Su capacidad para servir como reemplazo directo del diésel convencional, junto con sus menores emisiones y un mejor rendimiento del motor, lo convierten en una opción atractiva para las flotas. ¿Es el HVO una solución ideal?

Desafíos y desventajas del HVO

Si bien el aceite vegetal hidrotratado (HVO) ofrece numerosos beneficios, su adopción en la industria logística no está exenta de desafíos. Las empresas que consideren el HVO como una solución deben ser conscientes de los obstáculos que conlleva la integración de este combustible renovable en sus operaciones.

Altos costos de producción

Uno de los principales desafíos que enfrenta el HVO es su alto costo de producción. El proceso de hidrogenación utilizado para producir HVO consume mucha energía y requiere una infraestructura avanzada, lo que lo hace más caro que otros biocombustibles como el biodiésel de primera generación. Según el análisis de mercado, los costos de producción del HVO son aproximadamente entre un 10 y un 15 % más altos que los del diésel fósil, dependiendo de la materia prima y de la fuente de la instalación de producción [5] .

Además, el gasto de capital (CAPEX) para los equipos de hidrogenación es significativamente mayor en comparación con las plantas de biodiésel convencionales. Esto se debe a la complejidad del proceso y a la necesidad de equipos especializados que puedan manejar la hidrogenación a alta presión. Como resultado, las empresas de logística que estén considerando la adopción a gran escala del HVO pueden necesitar equilibrar estos costos más altos con la sostenibilidad a largo plazo y los beneficios operativos que ofrece [6] .

Volatilidad de los precios y la disponibilidad de las materias primas

La producción de aceite de palma de palma depende en gran medida de materias primas específicas, como aceites vegetales, grasas animales y aceites de cocina usados. Sin embargo, la disponibilidad de estas materias primas está sujeta a fluctuaciones del mercado, lo que puede generar volatilidad de precios. Por ejemplo, el aceite de palma, una materia prima de uso común, ha sido objeto de preocupaciones ambientales y éticas, y algunas regiones han prohibido su uso debido a su asociación con la deforestación [7] .

En respuesta a estos desafíos, los productores de HVO recurren cada vez más a productos de desecho, como el aceite de cocina usado, para crear cadenas de suministro más sostenibles y resilientes. Sin embargo, la disponibilidad general de estos productos de desecho es limitada, lo que genera inquietud sobre si el HVO puede aumentar la producción para satisfacer la creciente demanda mundial, especialmente ahora que otros sectores, como la aviación o el marítimo, también buscan descarbonizarse utilizando biocombustibles similares.

Desafíos regulatorios y de la cadena de suministro

El entorno regulatorio para el HVO, particularmente en Europa, es complejo y está evolucionando. La Directiva de Energías Renovables II (RED II) de la Unión Europea enfatiza el uso de biocombustibles de segunda generación como el HVO, pero la directiva también impone restricciones al uso de ciertas materias primas, como el aceite de palma, debido a sus riesgos de cambio indirecto del uso de la tierra (ILUC). Esto presenta un desafío para los productores de HVO que pueden necesitar adaptar sus cadenas de suministro para cumplir con estas regulaciones en evolución [8] .

Además, la competencia de materias primas con otras industrias, como los sectores de cosméticos y oleoquímicos, puede limitar aún más la disponibilidad de ciertos materiales, lo que afecta los volúmenes de producción de HVO y el crecimiento del mercado.

Dinámica del mercado y panorama regulatorio

El mercado de HVO está en una trayectoria de crecimiento, con una capacidad de producción que se duplicará para 2030 y se espera que alcance los 44 300 millones de dólares, frente a los 14 500 millones de dólares en 2022, lo que representa una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de más del 15 % [9] .

Este crecimiento se ve impulsado por el aumento de las regulaciones ambientales y los incentivos gubernamentales, especialmente en regiones como Europa y América del Norte. Por ejemplo, la directiva RED II de la UE establece un objetivo de energía renovable del 14 % para el transporte en 2030, lo que proporciona un sólido marco de políticas para los biocombustibles como el HVO.

Consideraciones regulatorias

El panorama regulatorio desempeña un papel fundamental en la configuración del futuro del HVO. En Europa, la directiva RED II ordena la eliminación gradual de los biocombustibles vinculados con un alto cambio indirecto del uso de la tierra (ILUC), como el aceite de palma, para el año 2030. Se espera que este cambio hacia biocombustibles de segunda generación como el HVO impulse un mayor crecimiento del mercado, pero también puede presentar desafíos para los productores que dependen de materias primas controvertidas [10] .

Si bien el HVO ofrece importantes beneficios ambientales y operativos, sus mayores costos de producción y los desafíos regulatorios deben gestionarse con cuidado. Sin embargo, el mercado en rápido crecimiento y el entorno regulatorio favorable presentan oportunidades significativas para que las empresas de logística adopten el HVO y reduzcan su huella de carbono.

El aceite vegetal hidrotratado (HVO, por sus siglas en inglés) es un combustible renovable prometedor que ofrece importantes beneficios ambientales y que ya está siendo utilizado con éxito por las empresas. Al integrar el HVO en sus estrategias de descarbonización, monitorear los avances tecnológicos y alinearse con los cambios regulatorios, las empresas pueden posicionarse para el éxito a largo plazo en un futuro sustentable. El papel del HVO como combustible de transición asegura su relevancia continua a medida que la industria evoluciona, lo que lo convierte en una parte fundamental del camino de la industria logística hacia la reducción de emisiones.

Fuentes

[1] https://www.mckinsey.com/featured-insights/mckinsey-explainers/what-are-scope-1-2-and-3-emissions

[2] https://www.neste.be/es/neste-my-renewable-diesel-be/product-information/renewable-raw-materials, https://www.eni.com/en-IT/media /nota-de-prensa/2023/03/eni-movilidad-sostenible-diesel-materias-primas-renovables.html

[3] https://www.mtu-solutions.com/eu/en/pressreleases/2022/milestone-towards-net-zero–mtu-gensets-from-rolls-royce-approve.html

[4] https://www.crownoil.co.uk/faq/hvo-fuel-faq/

[5] https://www.crownoil.co.uk/news/the-true-cost-of-hvo-fuel-should-you-switch/

[6] https://greenea.com/es/publicación/es-hvo-el-santo-grial-del-mercado-mundial-del-biodiesel/ç[7] https://www.greenmatch.co.uk/is-palm-oil-harming-the-environment

[8] https://joint-research-centre.ec.europa.eu/welcome-jec-website/reference-regulatory-framework/renewable-energy-recast-2030-red-ii_en

[9] https://www.zionmarketresearch.com/report/hidrotratado-vegetable-oil-hvo-market

[10] https://joint-research-centre.ec.europa.eu/welcome-jec-website/reference-regulatory-framework/renewable-energy-recast-2030-red-ii_en

Compartir:
No hay comentarios Deja tu comentario

Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.

Canal oficial con +15.000 suscriptores

Resumen diario con +8.500 contactos

Boletín semanal con +25.000 suscriptores

Contenido patrocinado
Taboola
Publicidad

Más Leídas