El liderazgo en jaque: Entre el poder, la incoherencia y la demanda social de un nuevo contrato moral. Opinión

”Los recientes episodios protagonizados por líderes empresariales, políticos y sociales ponen en evidencia un modelo de liderazgo en crisis”

”Los recientes episodios protagonizados por líderes empresariales, políticos y sociales ponen en evidencia un modelo de liderazgo en crisis”
Claudia Armesto. Comunicóloga. Mentora digital. Presidenta de Empatía Comunidad. Especialista en comunicación organizacional, liderazgo empático y sostenibilidad.
Claudia Armesto. Comunicóloga. Mentora digital. Presidenta de Empatía Comunidad. Especialista en comunicación organizacional, liderazgo empático y sostenibilidad.

Los recientes episodios protagonizados por líderes empresariales, políticos y sociales ponen en evidencia un modelo de liderazgo en crisis. La sociedad ya no tolera el doble discurso: exige coherencia, empatía y hechos concretos.

Publicidad

En los últimos meses, la agenda pública se ha visto atravesada por una serie de episodios que sacaron a la luz las grietas profundas del liderazgo contemporáneo. Casos como el del laboratorio argentino vinculado a la distribución de fentanilo contaminado que provocó 48 muertes; el CEO que se robó la gorra autografiada de un niño en el US Open; o la insólita renuncia de otro CEO tras ser captado en una situación bochornosa por la «kiss cam» en un recital de Coldplay, son apenas la punta del iceberg.

Sumado a esto, el escándalo político vinculado a los audios de Karina Milei y los intentos por censurar a la prensa para evitar su difusión, expone otra cara de la misma moneda: el intento de mantener intacto el relato, aun a costa de la transparencia y la libertad de expresión.

Estos hechos, por más diversos que parezcan, revelan un mismo patrón: la desconexión entre el discurso y los hechos. El viejo paradigma del liderazgo impune, intocable y autorreferencial está agotado. La sociedad no sólo lo percibe, sino que lo penaliza.

Vivimos un tiempo donde la autoridad no se impone por jerarquía, se conquista desde la coherencia. La confianza ya no se construye solo con palabras bien dichas, sino con actos que las respalden. Los consumidores, los empleados, las audiencias y las comunidades están cada vez más atentos, más empoderados y más dispuestos a exigir rendición de cuentas.

Publicidad

Como dijo Albert Schweitzer, médico, teólogo y Premio Nobel de la Paz: “El ejemplo no es la mejor manera de influir en los demás. Es la única»». En tiempos donde todo se ve, donde todo se escucha, los hechos pesan más que mil discursos. Porque como bien dice la calle: “A la gente no se la convence con chamuyo»».

La metamorfosis del liderazgo: del poder vertical al vínculo horizontal

Durante años, el liderazgo estuvo asociado al mando, al control, a la capacidad de imponer dirección. Pero esa mirada ya no alcanza. La revolución digital, la hiperconectividad y el avance de las agendas sociales han redefinido la relación entre líderes y comunidades. Hoy, un líder no solo comunica, sino que es observado, analizado, replicado y cuestionado en tiempo real.

Publicidad

La autoridad moral se vuelve clave. Y eso solo se construye desde la coherencia, la escucha activa, la vulnerabilidad y el compromiso real. El liderazgo efectivo del futuro no será el del que más grita o el que más controla, sino el del que sabe inspirar, generar confianza y habilitar conversaciones difíciles.

Hacia un nuevo contrato moral

La sociedad demanda otra forma de liderar. Más humana. Más empática. Más consciente. La reputación ya no es solo una construcción de imagen, sino una consecuencia directa del tipo de liderazgo que se ejerce.

Publicidad

Esto implica un cambio profundo en los liderazgos empresariales, políticos, mediáticos e institucionales. Requiere humildad para reconocer errores, capacidad para corregir rumbos y sobre todo, coraje para sostener principios en tiempos de presión.

El juego de poder, las polarizaciones y las descalificaciones ya no sirven. Esa fue la etapa de la puja por el poder, como la describía Michel Foucault: una energía que circula y se ejerce en las relaciones, pero que también puede reproducir desigualdades cuando no se humaniza. Durante mucho tiempo, el poder se ejerce como una tensión constante en el tejido social —tal como lo analizó en Microfísica del poder—. Pero ese modelo se agotó. Hoy, la evolución nos pide otra cosa: conciencia, colaboración y propósito. Hoy queremos líderes que propongan soluciones, que nos lleven a escenarios más evolucionados, que nos inspiren a crecer, que abracen la diversidad, el compromiso y el diálogo.

En un mundo donde abunda la pobreza, la desigualdad y los conflictos, necesitamos líderes que nos ayuden a vivir con coherencia económica, política y social. Porque la vida tiene un límite. Y pareciera que muchos líderes han perdido esa conciencia de finitud. No vamos a estar eternamente. Entonces, ¿qué mejor sentido que darle a la humanidad un motivo de trascendencia?

La coherencia es el nuevo activo reputacional. Y la comunicación, lejos de ser un accesorio, es el eje central desde donde se construye o destruye la confianza.

El rol del comunicador: guardianes del sentido

Como comunicadora y mentora de voceros, sostengo que no hay liderazgo sólido sin una comunicación empática, consciente y alineada con los valores de la organización. La narrativa de una marca o un líder no se puede construir desde la ficción. Hoy, comunicar es mostrar el alma de las decisiones. Y eso requiere valentía.

Estamos ante una oportunidad histórica: construir una cultura de liderazgo donde el poder no se mida en control, sino en capacidad de transformar positivamente realidades. Donde las palabras y los hechos se abracen. Donde liderar no sea un privilegio, sino una responsabilidad.

Compartir:
No hay comentarios Deja tu comentario

Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.

Canal oficial con +15.000 suscriptores

Resumen diario con +8.500 contactos

Boletín semanal con +25.000 suscriptores

Contenido patrocinado
Taboola
Publicidad

Más Leídas