El saldo comercial de los vehículos “made in Spain” baja un 38,6% con 5.683 millones en el primer semestre del año

La reducción de la producción nacional y la caída de la demanda en los principales mercados europeos han marcado el ritmo de las exportaciones de vehículos, que se redujeron un 10,8% en el primer semestre

La reducción de la producción nacional y la caída de la demanda en los principales mercados europeos han marcado el ritmo de las exportaciones de vehículos, que se redujeron un 10,8% en el primer semestre

El mercado europeo de vehículos continúa siendo el destino principal de las exportaciones de vehículos “made in Spain»», con el 93,6% de los envíos totales.

Publicidad

En estos primeros seis meses de 2025, por valor económico, Francia se establece como el principal país receptor de vehículos fabricados en España, con una cuota del 18,8% y 3.801 millones de euros (un 17,8% menos que el mismo semestre del año anterior). Tras el país galo, se encuentra Alemania, con una cuota del 17,9% y 3.620 millones de euros (-17,6% que el mismo semestre de 2024).

En tercer lugar, se sitúa Reino Unido con una cuota del 10,9 % y 2.215 millones de euros (-17,7%). A pesar de estas caídas a doble dígito en el valor de las operaciones, estos países solo experimentan una reducción de 1,7, 1,5 y 1 puntos porcentuales, respectivamente, en su cuota acumulada.

Fuera de la Unión Europea, destaca el aumento de Turquía, que se sitúa en quinto lugar, con 1.941 millones de euros (un 12,4% más que en 2024), lo que repercute en un aumento de 2 puntos porcentuales en la cuota acumulada con respecto al año anterior.

En el caso de las importaciones, llama la atención el crecimiento en las importaciones de Turquía, 1.137 millones de euros (un 40,4% más que el año anterior) y una cuota acumulada del 7,8% (+1,8 puntos porcentuales), lo que hace que se sitúe en la tercera plaza.

Publicidad

Por su parte, Alemania revalida una vez más su liderazgo con 3.817 millones de euros (un 15,7% más con respecto al mismo periodo de 2024) y una cuota del 26,2%. Además, China retoma el segundo puesto con 1.260 millones de euros (un 11,8% más con respecto a 2024) y una cuota del 8,7% (+0,2 puntos porcentuales).

José López-Tafall, director general de ANFAC, ha destacado que: “a pesar de que la reducción del saldo comercial con respecto al año anterior es menor que en el conjunto de la economía española, los datos no son una buena noticia. El sector vive una transformación que debemos reforzar si queremos mantener nuestra relevancia y la aportación de renta que realiza el sector a la economía. El vehículo fabricado dentro de nuestras fronteras cuenta con un alto valor en todo el mundo. Es por esto por lo que debemos mantener este nivel en la exigente carrera por el liderazgo de la electromovilidad a través del vehículo “made in Spain»». Hay que afianzar nuestro futuro industrial y que la automoción se mantenga como un pilar fundamental de España. Para ello, necesitamos la implicación de todos los actores, como ANFAC propone en el Plan España Auto 2030-2035, con propuestas tanto para fomentar el mercado interno como para fortalecer nuestra industria y seguir atrayendo inversión, proyectos y nuevos modelos. Su puesta en marcha es una prioridad para no descolgarnos de la transformación que ya realizan todos nuestros competidores y que estos datos, que esperamos coyunturales, no se consoliden como estructurales»».

Compartir:
No hay comentarios Deja tu comentario

Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.

Canal oficial con +15.000 suscriptores

Resumen diario con +8.500 contactos

Boletín semanal con +25.000 suscriptores

Contenido patrocinado
Taboola
Publicidad

Más Leídas