La intermodalidad no acaba de “despegar»» en España. A excepción del transporte marítimo –apoyado por una red de puertos claves para la economía nacional e internacional- los otros dos modos, ferrocarril y carga aérea, apenas tienen incidencia en el total de mercancías que se mueven en España.
Transporte marítimo
Los puertos de interés general españoles finalizaron el 2023, aún no se habían notado las consecuencias del conflicto del Mar Rojo, con datos “no demasiado positivos»». Los 543,3 millones de toneladas movidas significan un descenso significativo del 3,3%, en relación a lo acontecido en el 20222.
Según información facilitada por la entidad Puertos del Estado, la recuperación que en los últimos meses del año se ha producido en el transporte de contenedores – el que más incide en el número de camiones que intervienen en la operativa de transporte intermodal-, no fueron suficientes para mejorar los datos negativos de los primeros nueve meses. De hecho, para Puertos del Estado, lo sucedido está directamente relacionado con el descenso de tráficos internacionales, “muy estables y marcado por situaciones como la guerra en Ucrania.

Ante esa situación, el conjunto de los puertos españoles sólo puede “presumir»» de un dato positivo: el volumen de automóviles, que suma 2023 la cantidad de 3,8 millones unidades, siendo Barcelona, con 790.319 vehículos, el recinto que ha movido un mayor número de automóviles.
En cuanto al resto de mercancías, especialidades, pues todas han descendido en 2023.
En este sentido, destaca el descenso experimentado por el trasbordo, más de un 5% o los denominados “tráficos import/export que han bajado un 5,3%. Más grave, aún, ha sido el hecho de que la mercancía contenerizada, tras transportar apenas 16 millones de teus, haya bajado un 4%. Por último, tanto gráneles sólidos como líquidos también han tenido cifras “negativas»», tras reducir el volumen de mercancía movida un 3,7%.
Transporte ferroviario
Si tenemos que buscar un “culpable»» de porque el transporte intermodal no avanza al ritmo que lo hace en Europa, no es difícil encontrar: el transporte ferroviario de mercancías. Un modo que sigue a la cola de Europa. Se da la circunstancia, además, de que las inversiones millonarias realizadas en los últimos años por el Gobierno Central hayan mejorado su situación.

La realidad, cruel, es que en el año 2005 España movía 30 millones de toneladas y en el 2022 no se alcanzaron los 25 millones de toneladas. Datos que coloca a España, en el contexto europeo, en el cuarto puesto por la cola con una cuota modal del 4,8%. El estudio que sobre el transporte ferroviario de mercancías publica trimestralmente la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia, muestra que todos los indicadores de actividad en el tercer trimestre de 2023, tanto en comparativa trimestral como interanual, son negativos.
En concreto, el estudio refleja que las variaciones interanuales, según la CNMC; también se han reducido, con descensos del 10,9% en t netas; del 13,8% en t/km; del 7,5% en trenes/km y del 3,4% en facturación. Descendió también el número de trenes/km (9,6%), mientras que los ingresos del conjunto de las empresas que operan actualmente en España lo hizo en un 6,8% Ante esos datos se puede asegurar que la situación de las empresas especializadas en transporte ferroviario, no es precisamente la “más boyante»».
Así, Renfe Mercancías ha reducido un 9,2% su volumen neto y un 13,2% las t/km; Captrain ha tenido descensos del 8,1 y 12,4%, respectivamente. Por su parte, Continental, ha bajado su actividad un 7% y un 8,6%; Transfesa, 1,5% y 4,2% y, por último, Medway un 11,9% y un 14,6%.
Si hacemos el análisis en términos de variación interanual, sólo Continental y Medway mejoran sus resultados de volúmenes de carga, destacando ésta última, tras mover un 26% más en el tercer trimestre de 2023 que en el mismo período del ejercicio anterior. De nuevo, muy preocupantes los datos de Renfe Mercancías que reflejan descensos interanuales a doble dígito (20,6% en t netas; -25,8% en t/mk neta y -14,2% en tren/km).
Miles de millones al ferrocarril
La situación que vive el transporte ferroviario de mercancías, con cifras muy negativas, es especialmente “sangrante«», tras los millones de euros, vía subvenciones que ha realizado el Gobierno Central en los dos últimos años. Como muestro lo acontecido recientemente, tras abrirse el plazo de solicitud de ayudas de la segunda convocatoria del eco-incentivo ferroviario, dotada con 25 millones de euros de fondos NextGenerationEU. El objetivo de las ayudas muy concreto: contribuir a impulsar el tráfico de mercancías por tren, mejorar el desempeño ambiental de la actividad y reequilibrar el reparto modal para incrementar el peso del tren.
Para optar a las ayudas, los beneficiarios deberán haber registrado durante 2023 un tráfico mayor o igual a la media de los tráficos realizados durante el mismo periodo de los dos años anteriores y conseguir una ocupación o eficiencia de más del 20%, entre otros requisitos. Asimismo, las empresas recibirán una mayor o menor ayuda en función de la evolución de su actividad, la ocupación de sus vagones de carga o el tipo de tracción de las locomotoras.
El Ministerio recuerda que la primera convocatoria de estas ayudas, finalizó tras adjudicar 26,1 millones de euros a ocho operadores ferroviarios de mercancías: Renfe Mercancías, Captrain España, Medway, Transfesa Logistics, Low Cost Rail, CSP Logitren, Go Transport Servicios y CEFSA. Las cantidades se adjudicaron en función de los tráficos realizados entre abril y diciembre de 2022.
Carga aérea, crecimiento sostenido
La carga aérea española se está beneficiando del incremento de este tipo de transporte a nivel internacional, que ha experimentado un aumento de la demanda y de los rendimientos durante los dos últimos meses de 2023.Situación, además, que se consolidó en diciembre, tras la crisis del Mar Rojo. Según los últimos datos recabados por la Asociación de Transporte Aéreo Internacional, IATA, referidos a los dos últimos meses del año, ha crecido un 1%.
En ese contexto internacional, no sorprende el “buen comportamiento»» que ha tenido la carga aérea nacional y así lo ha recogido la red AENA. En un comunicado oficial, la entidad ha asegurado que en el conjunto de los aeropuertos españoles se han movido 1.080 millones de kilos, un 7,9% más que en el 2022 y un 0,9% más que en 2019, año prepandemia, lo que muestra el buen momento por el que atraviesa este modo de transporte.

Importante, ya lo hemos mencionado, lo acontecido a nivel internacional que ha supuesto que el tráfico internacional de los aeropuertos nacionales en todo el 2023 haya alcanzado los 970,44 millones de kilos, frente a los 884,68 millones de kilos de 2022. Es decir, ha crecido un 9,7%. Lo cierto es que el transporte internacional aéreo ha sido clave para que “se perciba menos»», la caída de la carga nacional, que, tras mover 109,6 millones de toneladas, ha sido un 5,5% menor a la del 2022.
Por aeropuertos, un año más, Madrid lideró el ranking de aeropuertos con mayor tráfico con su también récord histórico de 643,5 millones de kilos y un crecimiento del 13,6%, seguido de Barcelona con 156,4 millones de kilos (+0,57%), Zaragoza con 129,7 millones de kilos (+2,2%) y Vitoria con 71,68 millones de kilos (-2,6%).
Por otro lado, AENA ha confirmado, asimismo, que los aeropuertos que más crecieron en 2023 fueron Madrid con 77,13 millones de kilos más y Zaragoza con 2,78 millones de kilos más, seguidos de Gran Canaria con 1,24 millones de kilos más, Sevilla con 947.876 kilos más y Barcelona con 885.523 kilos más. Como todo no puede ser positivo, los cinco aeropuertos que más tráfico perdieron en 2023 fueron Vitoria, con 1,94 millones de kilos menos; Tenerife Norte, con 1,6 millones de kilos menos y Palma de Mallorca, con 407.756 kilos menos.
Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.