El pasado jueves 13 de noviembre, el Congreso aprobó definitivamente la nueva Ley de Movilidad Sostenible, que reconoce la movilidad como un derecho ciudadano e introduce la obligación para las empresas de elaborar planes de movilidad sostenible (al trabajo) que impulsen formas de desplazamiento más eficientes y con menor impacto ambiental: a pie, en bicicleta, en transporte público o mediante coche compartido. Una medida que puede tener un impacto directo en el bienestar y la conciliación de los equipos.
Según el último Estudio de Bienestar y Salud laboral de Edenred, plataforma digital multisolución especializada en beneficios sociales y employee engagement, junto a Savia, el 62,4 % de los profesionales españoles considera que el desplazamiento a su lugar de trabajo supone una barrera directa para la conciliación entre su vida personal y profesional. Esta percepción es todavía mayor entre las mujeres, donde alcanza el 65,1 %, frente al 59,9 % de los hombres.
Madrid y Cataluña
El mapa territorial refuerza esta realidad. Madrid (69,4 %) y Cataluña (69,0 %) son los territorios donde el trayecto erosiona más el bienestar diario, seguidos de Comunidad Valenciana (60,9 %) y Andalucía (57,7 %).
Por generaciones, las más jóvenes son las que más sufren esta situación: siete de cada diez personas de la Generación Z (70 %) y el 68,5 % de los Millennials jóvenes (25-34 años) consideran que la distancia al trabajo limita su equilibrio entre la vida profesional y personal. Tras ellos, los millennials mayores (35-44 años) se sitúan en el 67,62 %. Con el paso del tiempo, el peso relativo del desplazamiento y la conciliación tiende a moderarse: Baby Boomers (55-60 años), 62,59 %, y Generación X (45-54 años), 52,88 %.
El tamaño de compañía también marca diferencias. En multinacionales (+1.000 empleados), el 68,36 % del talento considera que la distancia al trabajo limita su equilibrio, mientras que en microempresas (1-9 empleados) el porcentaje desciende al 57,96 %, aunque sigue siendo mayoritario.
La conciliación, cada vez más decisiva al elegir empresa
En paralelo, el estudio también muestra que la conciliación se consolida como un factor decisivo a la hora de elegir o permanecer en una empresa. Para el 52 % de los profesionales españoles, la posibilidad de conciliar es un elemento determinante. La tendencia es aún más marcada entre los millennials jóvenes (25-34 años), donde el 62,4 % sitúa la conciliación como prioridad absoluta; en el extremo opuesto, los Baby Boomers (55-60 años) son quienes menos la consideran decisiva (46 %).
Por territorios, sobresalen Comunidad Valenciana (58,7 %) y Cataluña (55,5 %) como referentes en demanda de políticas de equilibrio vida-trabajo. Y por estructura empresarial, las medianas compañías (55,6 %) y las corporaciones (53,8 %) agrupan a los equipos que más valoran la conciliación como elemento clave.
“Estos datos confirman que movilidad y conciliación están estrechamente ligadas. Reducir el tiempo y el coste de los desplazamientos es hoy una de las claves para mejorar el bienestar y la productividad de los equipos. Las empresas que ofrezcan alternativas sostenibles, ayudas al transporte o fórmulas de trabajo flexible tendrán una ventaja clara para atraer y fidelizar talento», afirma la Directora de People & CSR de Edenred España, Olga Zografou.
En un contexto donde la nueva Ley de Movilidad Sostenible obligará a las compañías a elaborar planes de movilidad sostenible (al trabajo), los resultados del estudio de Edenred ponen de manifiesto que estas medidas no solo son necesarias desde el punto de vista medioambiental, sino también desde la perspectiva del bienestar y la productividad de los equipos.



Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.