Antonio Blanco Cedrón, jefe de desarrollo de negocio de ITS en GMV para España, Portugal y Marruecos
Pregunta: ¿Cuál es la relación de GMV con el CRTM?
Respuesta: GMV mantiene una relación estrecha, sólida y estratégica con el Consorcio Regional de Transportes de Madrid desde hace más de 10 años. Hemos colaborado en múltiples soluciones tecnológicas, especialmente en los ámbitos de billetaje, gestión de flotas e información al viajero. Este proyecto de validación EMV representa una nueva etapa, al situar a Madrid entre las regiones líderes en digitalización del transporte público a nivel europeo.
P: ¿En qué consiste exactamente la mejora introducida y qué cambios va a generar?
R: La mejora principal es la incorporación del pago sin contacto con tarjeta bancaria en los autobuses interurbanos, sin necesidad de adquirir billetes físicos ni realizar recargas. Esta funcionalidad:
.- Reduce los tiempos de embarque y, por tanto, la velocidad comercial.
.- Facilita el acceso al transporte para visitantes, personas mayores o usuarios ocasionales o infrecuentes.
.- Elimina barreras cognitivas: ya no es necesario conocer tarifas o zonas.
.- Abre la puerta a modelos tarifarios más avanzados como el fare capping o el ticketing basado en cuenta (ABT).
.- Se trata de un salto cualitativo que convierte el autobús en un servicio aún más cómodo, accesible y moderno.
P: ¿Este sistema puede fomentar el uso del transporte público en el futuro?
R: Sin duda. La simplicidad y conveniencia de uso son dos de los factores más valorados por los nuevos usuarios. Facilitar el acceso elimina fricciones, lo que puede traducirse en mayor uso, especialmente en momentos clave como la llegada de turistas, grandes eventos o cambios modales. Además, al mejorar la experiencia, también se refuerza la fidelización de quienes ya usan el sistema.
P: ¿Cómo cambia la experiencia del usuario con el nuevo sistema?
R: La experiencia es mucho más fluida. El usuario accede simplemente acercando su tarjeta bancaria o su móvil. No tiene que preocuparse por saber qué billete debe comprar, ni cargar con efectivo. Además, el sistema puede implementar un modelo de fare capping diario, que calcula la mejor tarifa automáticamente al final del día. Es una experiencia alineada con las expectativas digitales actuales.
P: ¿Qué desafíos técnicos se han superado durante el despliegue del servicio?
R: Destacamos dos retos principales:
1.- Coordinación multisectorial: hemos trabajado con nueve operadores distintos, cada uno con su arquitectura técnica. La clave ha sido la estandarización sin perder flexibilidad.
2.- Fiabilidad offline: el sistema debía validar aunque no hubiera conexión con los servidores centrales. Nuestra solución mantiene la funcionalidad operativa incluso en túneles, zonas rurales o durante cortes eléctricos, como se demostró durante el reciente apagón, donde se mantuvo un 98,6 % de validaciones.
P: ¿Se prevén ampliaciones del servicio a otras zonas?
R: Sí. La solución ha sido diseñada para ser modular y escalable. De hecho, ya hay conversaciones avanzadas con otros operadores y regiones interesadas en replicar el modelo. Además, esta tecnología es aplicable tanto a entornos urbanos como interurbanos y puede convivir con otros modos (metro, tranvía, cercanías).
P: ¿Qué inversión económica ha supuesto este proyecto?
R: Por confidencialidad no podemos compartir una cifra exacta, ya que se trata de contratos con múltiples operadores y estructuras comerciales diversas. No obstante, se trata de una inversión eficiente, con retorno claro gracias a la reducción de costes de explotación, la mejora del servicio y la digitalización del proceso de pago.
P: ¿En qué otras soluciones de movilidad inteligente trabaja GMV?
GMV está especializada en soluciones integrales para la movilidad:
.- Sistemas de gestión de flotas (SAE).
.- Sistemas de billetaje multimodal (EMV, QR, ABT).
.- Plataformas de backoffice tarifario y clearing.
.- Información al viajero en tiempo real.
.- Tecnologías MaaS e interoperabilidad entre operadores y modos.
.- Soluciones para transporte ferroviario, accesibilidad y seguridad embarcada.
P: ¿Cuáles son las principales características de la validadora TV100 y en qué se diferencia de otras soluciones del mercado?
R: La TV100 es una validadora de última generación desarrollada por GMV. Destaca por:
.- Lectura de tarjetas EMV, QR y otros estándares.
.- Capacidad de operar en modo offline, validando con tokens.
.- Integración sencilla en flotas ya existentes.
.- Diseño robusto, accesible, y preparado para entornos exigentes.
.- Además, al estar diseñada y fabricada en España, se optimiza el soporte y la capacidad de evolución tecnológica.
P: ¿Qué supone este hito para GMV?
R: Este proyecto es un punto de inflexión. Nos consolida como empresa líder en validación y pago en movilidad a nivel nacional, y refuerza nuestra proyección internacional. También demuestra nuestra capacidad para afrontar proyectos complejos, donde la tecnología debe integrarse en sistemas existentes, respetando la diversidad de operadores con plazos muy comprometidos y garantizando calidad de servicio desde el primer día.
P: ¿Qué impacto tuvo la solución durante el apagón eléctrico reciente?
R: Durante el apagón, los autobuses con EMV Transit mantuvieron un 98,6 % de las validaciones habituales. La arquitectura offline, con lógica embarcada y tokens EMV, garantizó la continuidad operativa sin incidencias. Esto demuestra que no solo es una solución eficiente, sino crítica ante situaciones imprevistas.
P: ¿Cómo garantiza GMV la ciberseguridad en este tipo de pagos?
R: Cumplimos con las normas PCI DSS y las especificaciones de EMVCo. Las validadoras no almacenan datos sensibles y las transacciones están completamente cifradas. Además, contamos con un sistema de auditoría, gestión de riesgos y validación en backoffice.
P: ¿Qué papel jugará GMV en la evolución hacia ABT en el CRTM?
R: Nuestra solución EMV ya es compatible con el modelo ABT. Las validaciones se pueden asociar a cuentas virtuales, aplicar lógicas tarifarias centralizadas y soportar fare capping acumulado. GMV está completamente alineada con los planes del CRTM en este sentido.
Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.