Entrevistamos a Thijs Boel, Managing Director Spring Europe

PostNL junto a Spring, tienen previsto añadir 4 millones de litros de biodiesel HVO100 a la red europea de gasóleo para el transporte por carretera, para saber más de esta iniciativa entrevistamos a Thijs Boel, Managing Director Spring Europe

 

PostNL junto a Spring, tienen previsto añadir 4 millones de litros de biodiesel HVO100 a la red europea de gasóleo para el transporte por carretera, para saber más de esta iniciativa entrevistamos a Thijs Boel, Managing Director Spring Europe

 

julio-gomez

La empresa PostNL junto a Spring, su filial internacional, tienen previsto añadir 4 millones de litros de biodiesel HVO100 a la red europea de distribución de gasóleo en las áreas de servicio y las empresas, para el transporte por carretera.

Una iniciativa que supondrá un avance importante hacia un transporte y una logística menos contaminante, que reduce las emisiones de carbono, hasta las 12 kilotoneladas, que equivale a las emisiones de unos 5.000 automóviles de gasolina durante un año.

Para conocer mejor esta iniciativa empresarial, hemos entrevistado a Thijs Boel, Managing Director Spring Europe, con el objetivo de informar mucho mejor del procedimiento que llevarán a cabo, tanto PostNL como su filial, para la distribución de estos 4 millones de biodiesel HVO100, que ya está presente en muchas estaciones de servicio de la Unión Europea.

¿Cuáles son los timings que barajáis para la adhesión de estos 4 millones de litros de HVO100?

Si tu pregunta es: ¿Cuándo comenzaremos a implementar esta iniciativa?, la respuesta es simple, inmediatamente y sin fecha de finalización. Es lo que necesitamos hacer para acelerar y asegurar que nos mantengamos por debajo del objetivo de calentamiento global de 1,5 grados. Los 4 millones de litros es la cantidad calculada que necesitamos anualmente para transportar nuestros productos internacionalmente por carretera en Europa. Estamos comprometidos a impulsar la disponibilidad de este combustible y cambiar nuestros camiones para que se alimenten directamente con HVO100 siempre que sea posible y de acuerdo con nuestros estándares de calidad. Una encuesta reciente realizada con nuestros partners reveló que el 12,5% pudo abastecerse de HVO100 en nuestras rutas internacionales de acuerdo con nuestras garantías y requisitos de calidad. Anticipamos que entre el 25 y el 50% podrá abastecerse directamente de HVO100 en algún momento de este año. Sin embargo, esto también implica que una parte significativa del transporte internacional seguirá funcionando con diésel regular. Nuestro objetivo es reducir continuamente esta parte con nuestra solución ‘fuera del tanque’, donde intercambiamos los litros requeridos de HVO100 directamente con nuestros proveedores de combustible. Estos proveedores de combustible mezclarán nuestro HVO100 con la red de diésel regular para lograr las mismas reducciones de emisiones que si estuviéramos utilizando HVO100 en nuestros camiones.

¿Cuál es el papel de Spring y cuál es el de PostNL en esta iniciativa?

En Spring hemos experimentado con éxito la solución a pequeña escala y, junto con PostNL, hemos invertido el capital necesario para cambiar completamente al combustible HVO100 en nuestro transporte por carretera internacional, ya sea abasteciéndonos en gasolineras o utilizando nuestra nueva solución «fuera del tanque». PostNL se encarga de la exportación desde los Países Bajos, mientras que en Spring nos encargamos de todas las demás actividades a nivel internacional a través de nuestros 17 centros operativos distribuidos en 3 continentes, de los cuales 13 se encuentran en Europa.

¿A quién va dirigida? ¿Cualquier camionero podrá tener acceso a este combustible?

Un conductor de camión individual no podrá discernir si está repostando con una mezcla de diésel más sostenible. Esta iniciativa está diseñada intencionadamente para evitar cualquier doble conteo o reclamación de las reducciones de emisiones logradas. Nuestra acción está dirigida principalmente a empresas del sector de la logística y el transporte. El objetivo es acelerar la transición y adaptación al HVO100 en nuestra industria como una solución transitoria hasta que la implementación a gran escala de alternativas más sostenibles sea factible.

Con tal de ilustrar el impacto potencial, consideremos el sector europeo del transporte por carretera, que fue responsable de aproximadamente 800 millones de toneladas de CO2 en 2022 (Agencia Europea de Medio Ambiente, 2023). Si todo este transporte cambiara a HVO100, el impacto sería enorme, con una reducción de 720 millones de toneladas de CO2. Esta reducción equivale al consumo anual de energía de 144 millones de hogares. Para absorber la misma cantidad de CO2, se necesitarían 28.800 millones de árboles. ¡Eso es un bosque del tamaño de Japón!

¿A quién compráis el HVO100?

Compramos nuestro combustible HVO100 de nuestros proveedores GoodShipping y CarbonLeap. Ambos fueron vitales en el desarrollo de la solución técnica necesaria y aprobada durante nuestra fase piloto conjunta.

¿Qué resultados esperáis obtener en el corto plazo?

Anticipamos una reducción inmediata de 12 kilotoneladas de CO2 anualmente, que, para poner dicho dato en perspectiva, equivaldría a retirar aproximadamente 5.000 automóviles de gasolina de la carretera durante un año. Esperamos que nuestro enfoque sea adoptado rápidamente por otros actores del sector para impulsar aún más la demanda de HVO100 y normalizar su uso en toda Europa.

¿Tenéis planes de futuro en cuanto a adherir más HVO100 a la red?

Nuestro compromiso es recurrente anualmente, así que sí, añadiremos más HVO100 a la red viaria europea en el futuro. Estamos constantemente explorando las mejores soluciones posibles para la sostenibilidad, utilizando vehículos eléctricos, empleando trenes y, cuando es factible, sustituyendo el diésel regular por HVO100. Además, optimizamos continuamente nuestras rutas. Colaborando con clientes y socios, trabajamos en envases más sostenibles, eliminando el aire de los envases y haciendo que nuestras herramientas de proceso sean más respetuosas con el medio ambiente, como las cajas de palets reutilizables. Nuestro objetivo es asegurar que nuestras inversiones generen el máximo impacto positivo posible tanto en nuestro medio ambiente como en la industria.

En cuanto a España y comparando con el resto de Europa ¿Consideras que estamos en una buena posición a nivel de implantación de combustibles sostenibles o queda mucho por mejorar?

Toda nuestra información de mercado proviene de nuestros socios de adquisición y transporte de HVO100 en toda Europa, y observamos que la opción de abastecerse de HVO100 se está volviendo cada vez más disponible con el tiempo en diferentes países, aunque el acceso, infraestructura, estándares de calidad y precios aún varían considerablemente. España no es actualmente un mercado líder en biocombustibles, pero parece que la disponibilidad y las inversiones están aumentando.

El HVO100 tiene mayor implantación en otros países de nuestro entorno como Francia, ¿qué le falta a España para incrementar su presencia?

Nuestra estrecha relación con nuestros colaboradores de transporte en España está a punto de propiciar el cambio al combustible HVO100 en estaciones gasolineras locales en nuestro nombre. Considero que la adopción de la producción de HVO100 solo requiere un poco más impulso en España. La disponibilidad de este combustible y la novedad del registro requerido para nuestros fines aún se encuentran en etapas iniciales. Sin embargo, no hay una respuesta directa en este momento, lo cual es una de las razones por las que buscamos desarrollar soluciones alternativas. Estamos en continuas conversaciones con nuestros socios de transporte para explorar la viabilidad de abastecer localmente de HVO100.

 

 

Compartir:
No hay comentarios Deja tu comentario

Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.

Canal oficial con +15.000 suscriptores

Resumen diario con +8.500 contactos

Boletín semanal con +25.000 suscriptores

Contenido patrocinado
Taboola

Más Leídas

Contenido patrocinado
Taboola