España, el país de la UE que más espera aumentar sus exportaciones

Las perspectivas de exportación de las empresas españolas son las  mayores de los últimos 13 años y diez puntos superiores a 2023

Las perspectivas de exportación de las empresas españolas son las  mayores de los últimos 13 años y diez puntos superiores a 2023

Los empresarios del middle-market español continúan aumentando su apetito exportador y su interés por lanzarse a competir en los mercados internacionales, gracias a la evolución positiva de nuestra economía y a pesar de un escenario  global cambiante.

Publicidad

Estas son algunas de las conclusiones que, en materia de  internacionalización, destaca la última edición del estudio International Business  Report (IBR) de Grant Thornton, un informe que analiza las previsiones y preocupaciones de este tipo de organizaciones tanto de nuestro país como a nivel  global.  
De hecho, el estudio destaca que España es el país de la Unión Europea que más  espera aumentar sus exportaciones en los próximos doce meses, tal y como  asegura cerca de la mitad (48%) de las compañías de nuestro país, unas  perspectivas que son 11 puntos superior a la media europea (37%) y dos más que  el porcentaje global (46%). 

Estas perspectivas de exportación expresadas por los directivos españoles son  las mayores de los últimos 13 años y diez puntos superiores al promedio de 2023. Desde 2011, año que comienza la serie histórica estudiada por el IBR, este porcentaje  se mantuvo estable, hasta sufrir un drástico descenso en 2020. Desde entonces, la  tasa se incrementó, para mostrar posteriormente una tendencia de reducción de las  perspectivas. Sin embargo, en esta última edición, el porcentaje aumentó  considerablemente, hasta alcanzar cerca de la mitad de los líderes de las empresas  medianas de nuestro país (48%).

La evolución de las expectativas de internacionalización de nuestras  organizaciones está muy en línea con el comportamiento de la exportación española en los últimos años, que se ha desarrollado a un nivel superior al de nuestros  vecinos. De hecho, creció un 32% en 2023 con respecto a 2019, año previo a la  pandemia, según datos del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.1 Este  incremento ha sido superior tanto a las cifras del conjunto de la UE (27,9%) como a los  de la zona euro (26,2%). 

Más del 40% de los empresarios confían en aumentar sus ingresos procedentes  de mercados internacionales  

Publicidad

El informe de Grant Thornton también muestra una clara tendencia positiva en otros  indicadores relacionados con la internacionalización de nuestro empresariado. El 43%  espera aumentar sus ingresos procedentes de mercados no domésticos, un  porcentaje que ha crecido nueve puntos con respecto a la última edición y en uno en  comparación con el primer semestre del 2023. 

Una evolución similar ha experimentado las expectativas de crecimiento del número  de países con los que hacer negocios en los próximos meses. Estas, de hecho, son las previsiones para cuatro de cada diez (41%) organizaciones de nuestro país, unas  perspectivas que se han incrementado cuatro puntos desde el segundo semestre de  2023 y uno desde los primeros seis meses del pasado año.  

También han aumentado las perspectivas de destinar más trabajadores a mercados  internaciones (35%) y tres de cada diez (31%) espera incrementar el número de  proveedores no domésticos.

Publicidad

Por otro lado, más de la mitad (55%) de las compañías españolas centra sus  estrategias en los mercados internacionales y el 41% de ellas, además, esperan  hacer aumentar este enfoque en los próximos doce meses.  

Esta confianza expresada por el empresariado español se debe a que nuestro país  no se ha visto tan afectado por problemáticas que sufre el resto de Europa, como  el aumento de precios de la energía, en particular del gas natural. Según el informe  “Perspectivas y estadísticas del comercio mundial»»2 de la Organización Mundial del  Comerio (OMC), países como Alemania, que producen y exportan bienes  manufacturados de alto consumo energético, han sufrido una importante caída en sus  exportaciones debido a que esta subida de precios encarece sus productos, lo que  los deja en desventaja con otros competidores. 

De hecho, ciertas regiones emergentes están registrando expectativas de  exportación muy positivas, como el Sudeste Asiático (58%), los países BRICS  (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, también con el 58%) o África (52%).  

Publicidad

Según Ramón Galcerán, presidente de Grant Thornton en España, “los líderes  empresariales que están valorando la internacionalización de sus compañías han de  tener en cuenta las particularidades de sus negocios, sus puntos fuertes y sus aspectos  de mejora, además de conocer las casuísticas de sus clientes e investigar los mercados  en los que quieren competir. En especial, que sean ambiciosos y que estén dispuestos  a asumir riesgos en un escenario inestable, aunque con el respaldo de una economía,  la española, que está demostrando solidez y resiliencia»».  

La flexibilidad y la adaptabilidad de las compañías de este mercado siguen siendo  dos de sus ventajas diferenciales a la hora de seguir creciendo y desarrollándose  internacionalmente. De hecho, y a pesar de la incertidumbre en todo el mundo, el 92%  de ellas se consideran preparadas para futuros imprevistos, como cambios  geopolíticos y económicos de transcendencia, tras haber superado episodios recientes  como la pandemia.  

Las perspectivas mencionadas están en línea con los datos del Ministerio de Industria,  Comercio y Turismo3 que señalan que las exportaciones de mercancías españolas  alcanzaron los 93.430 millones de euros en el primer trimestre del año, el segundo  mejor dato de la serie histórica. Estas cifras consolidan la tendencia que indica que  el comercio exterior continúa siendo una de las principales palancas de  crecimiento económico y generación de empleo en nuestro país.  

Calidad, acceso a nuevos clientes y mejora de la reputación, principales  motivaciones para la internacionalización 

En cuanto a las razones que empujan a los empresarios de nuestro país para lanzarse  a competir en el extranjero, cuatro de cada diez (39%) exploran nuevos mercados  para ganar en calidad, un porcentaje incluso dos puntos superiores al registrado a nivel  global. 

«Es alentador ver que las empresas se lanzan a competir en el extranjero no como un  fin en sí mismo, sino como una manera de mejorar, incrementando la calidad de sus productos y procesos, accediendo a las herramientas tecnológicas más innovadoras y  logrando nuevos conocimientos para sus empleados. De este modo, la  internacionalización es un aprendizaje que hace más competitivas a las  organizaciones»», señala Álvaro Fernández, Socio de Auditoría de Grant Thornton. 

Por otro lado, el 30% declara que el acceso a nuevos clientes es una motivación para  operar fuera de territorio nacional, seguido por una mayor reputación y visibilidad de  la marca (elegido por el 29%), la diversificación hacia nuevos mercados y el acceso  a la innovación (ambas con el 28%).  
Alemania y Estados Unidos, destinos favoritos 

En cuanto a los países a los que miran las empresas españolas, Alemania es, por  cuarto año consecutivo, el favorito a la hora de operar fuera de nuestras fronteras,  tanto por la ganancia esperada en sus operaciones en ese territorio, como porque ofrece  una mejor oportunidad de mercado.  

Tanto es así, que, según los últimos datos del IBR, las compañías nacionales eligen  el país germano como el que más les generará ingresos, el que les ofrecerá  mayores oportunidades de negocios y el origen de sus principales proveedores  extranjeros. La tendencia detectada en España se repite también a nivel de la  Unión Europea, cuyos empresarios también escogen como mercado predilecto el  alemán en sus estrategias de internacionalización. 
Por su parte, Estados Unidos es elegido como el más interesante en el caso de  incrementar el número de países con los que hacer negocios y Franca es escogido  como segundo destino para las exportaciones. Por otro lado, España aparece entre  los tres países predilectos para internacionalizarse en el caso de América Latina  y Francia.  

La importancia de la cadena de suministro 

En las estrategias de internacionalización, las cadenas de suministro son piezas  fundamentales para lograr el éxito. Aunque la globalización ofrece muchas  oportunidades a las compañías con vocación internacional, las cadenas de suministro  son cada vez más complejas, lo cual expone a las organizaciones a mayores riesgos. 

En esta situación, más de la mitad de los máximos gestores de las compañías  españolas (52%) destacan la rentabilidad como el principal factor a la hora de tomar  decisiones sobre la cadena de suministro internacional. Le siguen la sostenibilidad (41%), la visibilidad (26%), la rapidez de comercialización (20%) y la resiliencia (18%). 

“Las empresas deben contar con una red sólida que les ayuden a acceder a nuevos  mercados. Todo depende de lo robustas que sean tus relaciones, y es clave tener contactos que comprendan los matices de la cultura a la que vas a entrar»», recomienda  Jorge Tarancón, Socio de Financial Advisory – Transactional Advisory Services  de Grant Thornton. 

Compartir:
No hay comentarios Deja tu comentario

Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.

Canal oficial con +15.000 suscriptores

Resumen diario con +8.500 contactos

Boletín semanal con +25.000 suscriptores

Contenido patrocinado
Taboola
Publicidad

Más Leídas