España ocupa el octavo puesto en Europa en nuevas matriculaciones de camiones eléctricos en 2024, según un estudio de SNAP , proveedor de soluciones digitales para la movilidad internacional.
Con 298 nuevos vehículos pesados a batería en las carreteras de España en 2024, frente a los 184 de 2023, el aumento bruto del país de 114 camiones a batería también lo colocó entre los cinco principales países de Europa en crecimiento interanual en nuevas matriculaciones de vehículos pesados eléctricos.
Si bien los vehículos pesados eléctricos aún representan una pequeña porción del mercado general de camiones de España (representó solo el 0,20% de la flota nacional en 2024, frente al 0,12% del año anterior), la transición de España a camiones alimentados por baterías está avanzando más rápido que en la mayoría de los países de la UE.
España también fue uno de los ocho países de la UE que matricularon nuevos vehículos pesados diésel-eléctricos en su flota en 2024, lo que representa una de cada diez nuevas matriculaciones de este tipo de vehículo en toda Europa.
Imagen de toda Europa
En toda la UE-27, las nuevas matriculaciones de camiones eléctricos a batería cobraron impulso, con un aumento interanual del 40%, de 3.994 unidades en 2023 a 5.579 en 2024. Esto elevó la proporción de camiones eléctricos a batería en las matriculaciones de la UE al 0,37% en 2024 desde el 0,26% del año anterior.
Alemania lidera la UE-27 en total de nuevas matriculaciones de camiones eléctricos a batería, añadiendo 2.978 vehículos a su flota en 2024. Suecia vio el aumento más pronunciado en su participación de camiones eléctricos recién matriculados, pasando del 2,6% en 2023 al 7,9% en 2024.
Solo cuatro países experimentaron una disminución en la cuota de nuevos vehículos pesados eléctricos. Los Países Bajos experimentaron la caída más pronunciada: tras liderar Europa en 2023 con un 19 % de matriculaciones de camiones nuevos totalmente alimentados por batería, su cuota cayó al 6,1 % en 2024, con un descenso del volumen de 892 unidades a 398.
Incentivos para vehículos pesados eléctricos en España
Las noticias sobre el crecimiento de España llegan el mismo año en que el gobierno amplió el programa de incentivos MOVES III, que ofrece subvenciones para la compra de vehículos eléctricos e infraestructura de recarga. Con el respaldo de los fondos de recuperación de la UE, el programa proporciona hasta 9.000 € por vehículo comercial y se ha prorrogado hasta 2025.
La investigación de SNAP señala que, para los operadores de flotas , este apoyo puede ayudar a compensar los mayores costos iniciales de los camiones eléctricos en comparación con los diésel, mientras que los subsidios para los puntos de carga reducen la carga financiera de la inversión en depósitos e infraestructura pública.
Nick Renton, director de Estrategia Europea y Desarrollo Comercial de SNAP, afirma que estos incentivos, combinados con la expansión de las redes de carga públicas, fomentarán una mayor adopción de camiones de cero emisiones en los próximos años:
La ambición de España de alcanzar la neutralidad en carbono para 2050 se sustenta en un progreso significativo. Las emisiones de gases de efecto invernadero ya se han reducido casi un 40 % desde 2005, muy por encima de la media de la UE.
“Pero para que los vehículos pesados eléctricos se arraiguen en España y en toda Europa, la industria necesita algo más que incentivos: serán vitales mejoras continuas en la tecnología de las baterías, el rendimiento de los vehículos y la inversión en la carga a escala de megavatios”.
Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.