Finaliza un año nefasto para la seguridad vial infantil

Estamos ante los peores datos de siniestralidad vial infantil desde 2015 que suponen una situación de emergencia vial

Estamos ante los peores datos de siniestralidad vial infantil desde 2015 que suponen una situación de emergencia vial

Cuando solo faltan un par de semanas para su finalización, sabemos ya que el año 2023 constituirá uno de los más trágicos episodios de la seguridad vial en España como consecuencia de un alarmante incremento de la siniestralidad vial infantil. Según datos provisionales de  la Dirección General de Tráfico (DGT), hasta octubre de 2023 han fallecido en las carreteras españolas 21 menores de 14 años, la cifra más alta desde 2015 y que, además, representa más del doble de fallecimientos infantiles que los ocurridos en 2022, cuando tuvimos que lamentar la pérdida de 10 pequeños.

Publicidad

De estas 21 vidas infantiles perdidas, 17 eran ocupantes de vehículos de turismo. Juan José Alba, vicepresidente de AESVi, investigador y profesor de la Universidad de Zaragoza, reflexiona: “Son ya demasiados años resignándonos a no dar pasos valientes. No hace falta realizar un profundo análisis para  darnos cuenta de que el aumento de la dureza de las sanciones por no utilizar los sistemas de retención infantil, o utilizarlos de manera incorrecta, no es la solución a la siniestralidad vial infantil. Las autoridades competentes deberían realizar una reflexión profunda y aceptar que sus estrategias de seguridad vial infantil no son adecuadas«». 

Los menores constituyen uno de los colectivos más vulnerables que transitan las vías de circulación y, por tanto, requieren especial atención y protección por parte de los adultos. Se puede decir que un niño desprovisto de su sistema de retención infantil es el ocupante sometido a mayor riesgo de  fallecimiento o lesiones graves en caso de accidente. Sin embargo, ese mismo niño haciendo uso de un sistema de retención infantil adecuado será el ocupante mejor protegido. 

Desde AESVi dan por hecho que ningún progenitor desea poner en peligro la vida de sus hijos e hijas. Por ello, entendiendo que el mensaje que está llegando a las familias no es el correcto, quieren invitar a las autoridades responsables en materia de seguridad vial a que trabajen para articular políticas  rigurosas y coherentes en las que no quepan tan incomprensibles excepciones a la seguridad infantil como las que se hacen en los taxis que circulan por zonas urbanas o en los autobuses escolares.  

Desde AESVi -un foro caracterizado por su gran transversalidad y por el alto nivel técnico de sus miembros- califican como emergencia la situación actual, alzando de nuevo la voz para seguir insistiendo no solo en la necesidad, sino también en la urgencia, de que desde las instituciones y administraciones públicas se plantee un nuevo abordaje de la estrategia nacional de seguridad vial profundizando en dos aspectos clave: 

Publicidad

• La investigación técnica de los accidentes que sirva como base de nuevos modelos de prevención que trasciendan las sanciones y que estén integrados por medidas valientes, innovadoras,  efectivas y eficaces que trabajen directamente en la detección de las causas de los accidentes y  permitan ejecutar la mejor solución para que no vuelvan a suceder. 

• La formación técnica específica impartida por expertos en la materia capaces de transmitir su  conocimiento de manera clara. De este modo, cuando los padres conozcan la evidencia de que el  uso correcto de los sistemas de retención infantil es esencial para proteger y la vida de sus hijos  cuando viajan en coche, no será necesario apelar a las sanciones económicas.

El compromiso de AESVi es trabajar para que se pongan en marcha medidas concretas y eficaces que garanticen que ningún niño fallezca o sufra lesiones graves a causa de accidentes de tráfico. Para ello, AESVi trabaja en el ámbito de la pedagogía impartiendo formaciones técnicas específicas a asesores de venta y profesionales sanitarios.

Publicidad

La investigación es otro de los pilares básicos de AESVi, por ello los expertos en seguridad vial infantil de la Alianza realizan proyectos como el estudio sobre los riesgos de las sillas de auto de segunda mano. Este estudio científico ha arrojado resultados tan alarmantes como que, a causa del uso y el deterioro de los materiales, el 90% de las sillas adquiridas a través de portales de compraventa de segunda mano no cumplen con los requisitos de la normativa bajo la que fueron homologadas.  

Compartir:
No hay comentarios Deja tu comentario

Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.

Canal oficial con +15.000 suscriptores

Resumen diario con +8.500 contactos

Boletín semanal con +25.000 suscriptores

Contenido patrocinado
Taboola
Publicidad

Más Leídas