Los automóviles impulsados por diésel y gasolina no son los que más kilometraje registran, en promedio, cada año. Un artículo publicado en la web de Informes Mecánicos recoge el kilometraje promedio de cada tipo de vehículo según su propulsión, datos que fueron recopilados por la DGT según las lecturas de los odómetros durante las inspecciones de la ITV hasta junio de 2023.
Los automóviles eléctricos están registrando más kilómetros anuales promedio que los diésel, la gasolina, el biometano, el biodiésel y el etanol. Los turismos eléctricos marcan un promedio de 20.460 kilómetros anuales, cifra que en el caso del diésel es de 13.796 km y, en el caso de la gasolina, 11.425 km.

Incluso en algunos casos en los que se presupone un uso profesional del tipo de vehículo, como son las furgonetas, los camiones y los autobuses, la propulsión eléctrica no queda alejada de estas fuentes de energía. Las furgonetas eléctricas marcan un promedio de 12.307 km anuales, por detrás de los 16.795 km de las diésel pero por delante de los 9.115 km de las impulsadas por gasolina.

En el caso de los camiones de menos de 3.500 kg, aquellos impulsados por electricidad han recorrido una media de 9.370 kilómetros anuales, por delante de los vehículos a gasolina (8.942 km) pero por detrás de los diésel (13.900 km). Una tendencia que se replica en otros medios de transporte como los camiones de más de 3.500 kg y los autobuses, aunque en estos casos la brecha con otras fuentes de propulsión son todavía más agudas.
Sergio Arboledas, director general de Informes Mecánicos, ha explicado que «estas cifras demuestran que los turismos eléctricos están reemplazando a los impulsados por diésel o por gasolina en cuanto a desplazamientos habituales en ciudad se refiere. El uso del vehículo eléctrico conlleva un ahorro en combustible que hace que los vehículos se utilicen más todavía. Además, los consumidores quieren amortizarlos, ya que su compra requiere un mayor desembolso».
Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.